Matrimonio
El matrimonio civil es un estado civil reconocido en todos los países de la UE.
Las normas aplicables a las uniones civiles, las uniones registradas, o las uniones de hecho son diferentes de las normas aplicables al matrimonio.
Las normas nacionales sobre el matrimonio varían de un país de la UE a otro, sobre todo en lo que respecta a:
- Los deberes y obligaciones de las parejas casadas: por ejemplo, en relación a sus bienes o sus apellidos.
- La relación entre el matrimonio civil y el religioso: algunos países de la UE consideran el religioso equivalente al civil, otros no. Si tu matrimonio es únicamente religioso y te vas a vivir a otro país de la UE, debes pedir información sobre las consecuencias que eso tiene para tu estado civil en el país de la UE al que te has trasladado.
- La posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan casarse. Otorgan ese derecho los siguientes países de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal y Suecia. El matrimonio entre personas del mismo sexo también es posible en Islandia, Noruega y Suiza.
Más información sobre normas nacionales sobre el matrimonio y regímenes matrimoniales
de propiedad.
Matrimonios transfronterizos en la UE
Se trata de matrimonios que afectan a distintos países de la UE, por ejemplo, porque te casas con alguien de una nacionalidad diferente o porque tienes previsto ir a otro país de la UE tras la boda.
Antes de la boda
Infórmate sobre qué legislación nacional se aplica a tu boda y a tu régimen matrimonial de propiedad ya que este aspecto tendrá importantes consecuencias para tus derechos y obligaciones como cónyuge.
Si te vas a casar en un país de la UE distinto del país en que vives, consulta con las administraciones de ambos países los trámites necesarios para que tu boda sea válida y tenga efecto en los dos países. Es posible que haya requisitos de registro o publicación.
Después de la boda
Tu matrimonio estará reconocido en todos los demás países de la UE, aunque esta norma no se aplica totalmente en el caso de los matrimonios entre personas del mismo sexo.
Si te casas en un país de la UE que no es tu país de origen, es conveniente inscribir el matrimonio en tu país de residencia. Para eso hay que tener en cuenta las normas nacionales del país de residencia. También puedes preguntar en el consulado del país de residencia si puedes inscribir el matrimonio en el consulado o si tienes que hacerlo en el país de residencia.
Advertencia
Como norma general, no es obligatorio registrar tu matrimonio en tu país de origen. Sin embargo, si quieres utilizar tu estado civil (por ejemplo, a efectos de herencia o fiscalidad), en tu país de origen o en otro país de la UE, es posible que tengas que inscribirlo en el registro civil o de población de ese país para cumplir las normas nacionales sobre reconocimiento del matrimonio.
Si te vas a vivir a otro país de la UE por motivos de trabajo, tu esposo o esposa tiene derecho a ir contigo. Infórmate de las normas de residencia para:
Ejemplo
Matrimonio entre personas del mismo sexo: leyes diferentes según el país
Emma, de nacionalidad belga, se casó en Bélgica con Carine, de nacionalidad francesa. Cuando Emma se trasladó a Italia por motivos de trabajo, Carine la acompañó... pero la administración italiana no las consideraba casadas al no estar reconocido en este país el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Ahora bien: como sí es posible la unión registrada entre parejas del mismo sexo, Italia reconoce a Emma y Carine los mismos derechos que a las parejas registradas según la legislación italiana.