Trabajadores de navegación interior

Tiempo de trabajo

La jornada laboral de base de los miembros de la tripulación o el personal de a bordo es de 8 horas al día. Se puede pedir a los trabajadores que prolonguen el tiempo de trabajo, siempre y cuando respeten una media de 48 horas de trabajo semanales en un período de 12 meses. A lo largo de un período de 12 meses, los empleados pueden trabajar durante un máximo de 2 304 horas. En los contratos de trabajo cuya duración sea inferior a 12 meses, el cálculo del tiempo de trabajo máximo permitido debe hacerse sobre una base proporcional.

Ejemplo

María gestiona un servicio de transbordador de pasajeros en el Rin. Durante la temporada alta de turismo, María pide a su tripulación que trabaje 10 horas al día. Sin embargo, supervisa atentamente el horario de trabajo de la tripulación para garantizar que, a lo largo del año, la duración media del tiempo de trabajo semanal no supere las 48 horas. Ajusta el calendario durante la temporada baja, reduciendo sus horas de trabajo para equilibrar la media general. De este modo, la tripulación satisface el aumento de la demanda sin infringir la normativa sobre el tiempo de trabajo.

Ejemplo

Piotr contrata una tripulación para un proyecto de 6 meses en el Danubio. Calcula la duración máxima proporcional del tiempo de trabajo de su tripulación sobre la base de un período de empleo de 6 meses. Dado que 2 304 horas es el máximo para 12 meses, su tripulación puede trabajar hasta 1 152 horas a lo largo del período de 6 meses (2 304 horas / 12 meses * 6 meses). Al garantizar que el total de horas de trabajo de la tripulación no supere este límite, Piotr se mantiene dentro de los límites normativos.

El tiempo de trabajo máximo no debe exceder de 14 horas por cada período de 24 horas ni de 84 horas por cada período de 7 días. Cuando el plan de trabajo prevea más días de trabajo que de descanso, el tiempo de trabajo semanal no podrá exceder de 72 horas en un período de 4 meses.

Ejemplo

Bianca dirige un equipo de trabajadores de barcazas que opera con un calendario ajustado. Tiene un mes muy ocupado por delante, con muchas entregas. Impone a su equipo un período de trabajo de 14 horas al día durante 6 días seguidos, con el domingo como día libre. Eso significa que cada semana se trabaja:

14 horas/día x 6 días = 84 horas/semana

Este programa cumple los límites diarios y semanales, pero se sitúa en el límite semanal máximo. En los 4 meses siguientes, Bianca sabe que la tripulación tendrá más días de trabajo que de descanso. Debe garantizar que, por término medio, no se superen las 72 horas semanales.

Para gestionarlo, planea:

  • 4 semanas con cargas de trabajo elevadas (84 horas/semana)
  • 4 semanas con cargas de trabajo más ligeras (60 horas/semana)

A lo largo de un período de 8 semanas:

  • (84 horas/semana x 4 semanas) + (60 horas/semana x 4 semanas) = 336 horas + 240 horas = 576 horas
  • Media de horas semanales durante 8 semanas = 576 horas / 8 semanas = 72 horas/semana

Al alternar la carga de trabajo, Bianca garantiza que la tripulación no trabaje más de 72 horas semanales a lo largo del período de 4 meses.

Vacaciones anuales remuneradas

La empresa debe garantizar que los trabajadores disfruten de al menos 4 semanas de vacaciones anuales remuneradas o de la parte proporcional si la duración del contrato es inferior a un año. El período mínimo de vacaciones anuales remuneradas no puede sustituirse por una indemnización compensatoria, a menos que la relación laboral haya terminado.

Turnos de noche

Sobre la base de un período nocturno de 7 horas, el tiempo de trabajo nocturno (de 11 de la noche a 6 de la mañana) máximo a la semana será de 42 horas.

Períodos de descanso

Se permite un máximo de 31 días consecutivos de trabajo.

Cuando el plan de trabajo prevea un número menor de días de trabajo que de descanso, el trabajador deberá poder beneficiarse del mismo número de días consecutivos de descanso que de días consecutivos de trabajo. Por ejemplo, si ha trabajado 10 días consecutivos, la empresa debe ofrecerle 10 días consecutivos de descanso. La empresa puede reducir el número de días de descanso consecutivos del trabajador, inmediatamente después de los días de trabajo consecutivos, a condición de que:

  • no se supere el número máximo de 31 días de trabajo consecutivos
  • se respete el número mínimo de días de descanso consecutivos que se indica en el cuadro que figura a continuación.
  • el período de días de trabajo que se haya prorrogado o intercambiado se compense dentro del período de referencia.

Cuando el plan de trabajo prevea más días de trabajo que de descanso, la empresa debe asignar un número mínimo de días de descanso consecutivos con arreglo al cuadro siguiente:

Días de trabajo consecutivos Días de descanso
De 1 a 10 0,2 días de descanso por cada día de trabajo consecutivo
De 11 a 20 0,3 días de descanso por cada día de trabajo consecutivo
De 21 a 31 0,4 días de descanso por cada día de trabajo consecutivo

La empresa debe sumar la cuota de días de descanso correspondientes, pero los días de descanso solo pueden disfrutarse como días completos. Por ejemplo, si un empleado trabaja 12 días consecutivos, tendrá derecho a 3,6 días de descanso. Puede descansar durante 3 días completos y añadir los 0,6 días restantes a su siguiente período de descanso.

El tiempo mínimo de descanso no será inferior a:

  • 10 horas por cada período de 24 horas, de las que al menos 6 deberán ser ininterrumpidas
  • 84 horas por cada período de 7 días.

Trabajo de temporada

Si la empresa emplea a trabajadores a bordo de un buque de pasaje durante una temporada (un período máximo de 9 meses consecutivos durante un período de 12 meses), deberá respetar los siguientes límites de horas de trabajo:

  • 12 horas por cada período de 24 horas
  • 72 horas por cada período de 7 días.

Por cada día de trabajo el personal debe disfrutar de 0,2 días de descanso. Durante cada período de 31 días, el personal debe descansar un mínimo de 2 días.

Ejemplo

Elisa trabaja en un barco de crucero fluvial, con horarios regulares y estacionales.

Período de trabajo regular

Los miembros de la tripulación, como Elisa, no pueden trabajar más de 14 horas en un período de 24 horas y deben disponer de 10 horas de descanso, con al menos 6 horas ininterrumpidas. A lo largo de una semana, Elisa no puede exceder de 84 horas de trabajo y debe disponer de 84 horas de descanso.

Elisa trabaja durante 15 días consecutivos. Según el cuadro, necesita disponer de 15 días x 0,3 días de descanso = 4,5 días de descanso. Toma 4 días de descanso completos y traslada más de 0,5 a su siguiente período de descanso.

Plan de trabajo de temporada

Durante la temporada alta de turismo (que no exceda de 9 meses), Elisa trabaja hasta 12 horas al día y 72 horas a la semana.

Si Elisa trabaja 10 días durante este período, gana 10 días x 0,2 días de descanso = 2 días de descanso.

Durante cualquier período de 31 días, Elisa debe disponer de al menos 2 días de descanso completo.

Registro

La empresa debe llevar un registro de los horarios diarios de trabajo y de descanso de cada trabajador.

En el registro se debe incluir, como mínimo, la información siguiente:

  • nombre del buque
  • nombre y apellidos del trabajador
  • nombre y apellidos del capitán o patrón del buque
  • fecha
  • días de trabajo y de descanso
  • principio y fin de los tiempos diarios de trabajo o descanso.

Estos registros deben conservarse a bordo como mínimo hasta que finalice el período de referencia y deben verificarse con los trabajadores a intervalos regulares. También debe entregarse a los trabajadores una copia de los registros, que deberán conservar al menos durante un año.

Examen médico

Los trabajadores tienen derecho a un examen médico anual gratuito, que estará sujeto al secreto médico. Los trabajadores nocturnos que padezcan problemas de salud relacionados con los turnos de noche deberán ser trasladados, en la medida de lo posible, a un puesto diurno.

Reconocimiento mutuo de certificados de competencia

Cuando la empresa contrate trabajadores, estos deben facilitar a aquella un certificado de competencia que demuestre que poseen las competencias y los conocimientos necesarios para desempeñar su función específica. La empresa no puede negarse a aceptar certificados de competencia expedidos en otro país de la UE.

Si contrata a un miembro de la tripulación de un país no perteneciente a la UE, debe asegurarse de que sus cualificaciones son reconocidas, con arreglo a las normas de la UE, mediante la evaluación de las cualificaciones a efectos de equivalencia y la obtención de las homologaciones necesarias.

Varios países de la UE han introducido la verificación electrónica de los certificados de competencia como forma segura, rápida y rentable de asegurarse de que se contrata a miembros de la tripulación cualificados.

Requisitos de formación

La empresa debe garantizar que todos los trabajadores reciben una formación obligatoria en materia de salud y seguridad. Ello incluye formación específica sobre procedimientos de emergencia, primeros auxilios y seguridad contra incendios. Las directrices de la UE también fomentan firmemente el desarrollo profesional continuo. En algunos países de la UE, el desarrollo profesional continuo es obligatorio, por lo que la empresa debe consultar a las autoridades nacionales de su país para verificar qué se requiere.

Requisitos de edad y lingüísticos

Las normas de la UE establecen normas mínimas aplicables a la edad y la experiencia para diferentes funciones. Sin embargo, los países de la UE pueden decidir fijar límites de edad más elevados en función de sus necesidades específicas de seguridad y funcionamiento. La empresa también debe garantizar que los trabajadores cumplen los requisitos de competencia lingüística necesarios para su trabajo y las regiones donde trabajan.

A continuación puede acceder a la información nacional.

Legislación de la UE

¿Necesitas recurrir a los servicios de asistencia?

Ponte en contacto con los servicios de asistencia especializados

¿Tiene preguntas sobre la gestión de una actividad empresarial transfronteriza? Por ejemplo, la exportación o la expansión a otro país de la UE. En ese caso, la Enterprise Europe Network puede proporcionarle asesoramiento gratuito.

Puede utilizar también el buscador de servicios de asistencia para encontrar la ayuda adecuada para usted.

Última comprobación: 03/04/2025
Compartir esta página