La Definición de Madera Legal, tema controversial pero necesario para el fortalecimiento del sector forestal en Colombia
Santiago de Cali, 17 de junio de 2014.
Precisamente, los pasados 12 y 13 de junio, diversos actores del sector forestal se reunieron en el Taller “Definición de Madera Legal en Colombia”, en el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT (Palmira, Valle del Cauca).
El evento se propuso revisar con los distintos actores clave del sector forestal, los resultados y alcances del proceso de definición de madera legal dados ya en el país, con el fin de precisar elementos pertinentes para la legalidad de la madera en Colombia, generar consensos sobre el objetivo, el alcance y el estado de esos elementos, así como elaborar y consensuar los principios y criterios que orienten este proceso en el país.
“Alcanzar la definición de Madera Legal, no es el único ni el objetivo final en este proceso que se adelanta. En éste, el camino que debemos recorrer es tan importante como el lograr la misma definición. En el proceso, los actores logran un entendimiento completo de su rol y cómo llegar al cumplimiento de sus acciones por medio de las sinergias que se crean, y se adelanta en la generación y aplicación de los instrumentos para garantizar la legalidad, así como en el ajuste de los marcos normativos”, dijo Martha Lucy Mondragón, coordinadora de Gobernanza Forestal de WWF Colombia.
A través de una metodología de trabajo en grupos rotativos, los 25 participantes debatieron e intercambiaron ideas alrededor de dos grandes temáticas. La primera giró en torno al objetivo de la definición de madera legal, y las necesidades y los retos para lograrlo; la segunda, se dedicó a los principios y criterios necesarios para la definición de madera legal.
Entre los llamados “principios y criterios”, basados en la metodología ajustada de Traffic y GFTN denominada Marco Común de la Legalidad, se encuentran el acceso, derechos de uso y tenencia de la tierra y los recursos, la regulación del aprovechamiento, el transporte de la madera, y las regulaciones ambientales, de conservación y sociales, entre otros. Para cada principio, los participantes analizaron qué actores están involucrados, cómo se trabajan esos puntos en la actualidad, y cuáles son los cambios necesarios al respecto.
“Algunos países, como Ghana en África e Indonesia y Malasia en el continente asiático, a través del apoyo de FLEGT y la Unión Europea, emprendieron esta tarea de definir madera legal con diversos resultados. Ahora Colombia, con la mitad de sus bosques aún en pie y en medio de un contexto social, político y económico tan particular, necesita fortalecer estos procesos para garantizar la conservación y el uso sustentable de sus bosques”, concluyó la funcionaria de WWF Colombia.
Entre las entidades participantes se cuentan el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como Parques Nacionales Naturales, la CARDER, CODECHOCÓ y CORPOURABÁ. También se sumaron el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), el Instituto Alexander von Humboldt, y el Instituto SINCHI, la Universidad Distrital, el Grupo de Certificación Forestal Voluntaria en Colombia (GTCFV-FSC), Smurfit-Kappa. Adicionalmente, se destaca la participación de los gobernadores del Cabildo Mayor de Mutatá, el Cabildo Mayor de Chigorodó, y miembros de la Organización Indígena de Antioquia (OIA) y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).
Este taller fue organizado por WWF Colombia, en el marco del proyecto “Avanzando hacia un comercio mundial de madera legal y sostenible, a través del Plan de Acción FLEGT de la UE”, cofinanciado por WWF Reino Unido, WWF Colombia y la Unión Europea (UE); y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), con el Proyecto “Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia”, también financiado por la UE.
Notas para el editor:
El Marco Común de la Legalidad
El Marco Común de la Legalidad incluye los requisitos legales que cubren toda la cadena de suministro, las operaciones forestales y el correspondiente procesamiento y comercio de la madera con respecto a su origen, producción, transporte, transformación y comercio, así como la legislación de salvaguarda de las normas acordadas en relación con el medio ambiente, la conservación y los aspectos sociales. Esto incluye las leyes nacionales, normas, reglamentos y circulares administrativas, incluidas las obligaciones contractuales que cubren estas áreas. La Legislación y normativa fuera de estas áreas mencionadas no está incluida en dicho Marco.
Como la legalidad se basa en las leyes y reglamentos de un país, incluidas las circulares administrativas departamentales pertinentes y las obligaciones contractuales, los indicadores y verificadores deben estar vinculados a las regulaciones específicas. Esto debería ayudar a que sea más fácil actualizar y mantener el marco actual. Las notas de orientación y verificadores para ayudar a los auditores y empresas en la evaluación del cumplimiento, deberán indicarse junto con los reglamentos correspondientes siempre que sea posible. Es importante señalar que el Marco es un documento vivo que se actualizará de forma periódica para dar cuenta de los cambios en el marco regulatorio de cada país.
Register or log in to comment