Utilización
Esta sección está estructurada de la siguiente manera:
- Los usuarios de la evaluación
- Los modos de utilización
- Evaluación y decisión
- Evaluación y transferencia de conocimientos
- La difusión de la evaluación
- Documentos de presentación de la evaluación
- Presentar una evaluación en un seminario
LOS USUARIOS DE LA EVALUACIÓN |
¿De qué estamos hablando?La evaluación está destinada a una variedad de usuarios:
¿Qué hay que procurar?Optimizar la utilidad de la evaluación para los diferentes socios y en particular:
|
Responsables de tomar decisiones políticas y diseñadoresLos responsables de la toma de decisiones políticas y los diseñadores utilizan la evaluación para preparar el lanzamiento de nuevas intervenciones, la reforma de intervenciones existentes, la elección de las orientaciones estratégicas, las decisiones de asignación de recursos presupuestarios, humanos, etc. Necesitan una información:
Están interesados en lo que está en juego desde el punto de vista estratégico, en la coherencia externa y en los impactos globales, que constituyen la finalidad primordial de la intervención. |
Responsables, socios y operadoresLos responsables tienen a cargo la puesta en marcha y el seguimiento de la intervención, desde los servicios centrales hasta el terreno. Los operadores de terreno pertenecen ya sea a la C.E. o bien a instituciones asociadas que compartan la responsabilidad de la puesta en marcha. Utilizan los resultados de las evaluaciones para contar con un feedback sobre los resultados de su acción. Necesitan una información lo antes posible para corregir las diferencias o validar los cambios. Están preparados para interpretar mensajes complejos y técnicos. Están interesados en los resultados directos de la intervención, en las necesidades y en las reacciones del público al que se dirigen, así como en las interacciones entre los socios. |
Otros actoresLas instituciones que han aportado fondos esperan que se les rindan cuentas. Esta expectativa es válida tanto para el Parlamento como para el Consejo de Ministros, pero también para todos los co-financiadores. Los contribuyentes y los ciudadanos también son destinatarios de la evaluación. Las autoridades públicas que dirigen intervenciones conexas o similares son potenciales usuarios de la evaluación, en especial, bajo la forma de transferencia de lecciones aprendidas. Lo mismo ocurre con las redes de expertos aludidos por la intervención. Por último, la evaluación puede ser utilizada por los actores de la sociedad civil, en particular aquellos que representan los intereses de los públicos beneficiarios. |
Recomendaciones
|
LOS MODOS DE UTILIZACIÓN |
¿De qué estamos hablando?Una evaluación puede utilizarse:
Estos tres modos de utilización no son excluyentes entre sí: hay que comprender para poder juzgar y hay que juzgar para poder decidir. ¿Qué hay que procurar?Optimizar la utilidad de la evaluación, es decir:
Ayudar a la toma de decisionesSe puede conducir la evaluación en beneficio de aquellos que van a decidir o negociar un ajuste o una reforma de la intervención evaluada. Se la utiliza pues para corregir la implementación, para diseñar el siguiente ciclo de intervención o para redefinir las orientaciones políticas. Para favorecer este modo de utilización, denominado también retroalimentación (feedback), se deben plantear las preguntas de evaluación en función de las expectativas de los responsables de la toma de decisiones anticipando la programación de sus decisiones en el momento de la entrega del informe. La evaluación puede ayudar a la toma de decisiones de dos maneras diferentes:
Las evaluaciones pueden asistir a la toma de decisiones de diferentes maneras, dependiendo del contexto de la decisión:
Ayudar a la formulación de los juiciosLa evaluación puede ayudar a los usuarios a formar sus opiniones sobre los méritos de la intervención. La formulación de una evaluación global es particularmente útil para rendir cuentas. En este caso, la evaluación examina los méritos de la intervención según los diferentes puntos de vista (evaluación sumativa). Responde a las preguntas que son importantes para las instituciones que asignaron los fondos. El informe es accesible al público en general. Se pone de relieve tanto la independencia de la evaluación como la transparencia del juicio. En esta instancia, se presta particular atención a la definición de los criterios de juicio (también llamados "criterios de evaluación razonada"). Sin embargo, el juicio en sí recién queda establecido definitivamente en el momento de la entrega del informe final y del debate sobre las conclusiones. La utilización de una evaluación para rendir cuentas supone entonces esperar hasta el final del proceso. Conocer y comprenderAdemás de ayudar a la formulación de decisiones y de juicios, que son por lo general las dos formas principales de utilización, la evaluación permite a los usuarios aprender de la intervención, entender mejor lo que funciona y lo que no y acumular conocimientos. Indirectamente, contribuye a la transferencia de conocimientos así adquirida para beneficio de las redes profesionales que pueden no tener un vínculo directo con la intervención evaluada. Contrariamente a la retroalimentación (feedback), que alude directamente a los responsables de la intervención evaluada, la transferencia de las lecciones es un proceso indirecto que pasa por las redes de expertos tanto en el interior como en el exterior de la Comisión Europea. La capitalización de los conocimientos a menudo comienza durante el proceso de evaluación, por intermedio de los expertos sectoriales implicados en el equipo de evaluación y el grupo de referencia. Sin embargo, la transferencia de lecciones aprendidas comienza verdaderamente después de la entrega del informe final. La presentación de la evaluación en las redes especializadas es una etapa clave desde este punto de vista. Adopta la forma de seminarios o de artículos técnicos. |
RecomendacionesDesde el inicio, el responsable de evaluación debe dar la prioridad a uno o más tipos de usos, y luego optimizar el proceso de evaluación para que sea tan "ameno" para el usuario como sea posible, por ejemplo ajustando:
|
EVALUACIÓN Y DECISIÓN |
¿De qué se trata?La evaluación permite una retroalimentación (feedback) en el sentido de que ayuda a tomar decisiones tales como corregir la puesta en marcha, diseñar el siguiente ciclo de intervención o ayudar a redefinir las orientaciones políticas. En dicho contexto, la formulación y el seguimiento de las recomendaciones constituyen etapas clave. ¿Qué hay que procurar?El principal tipo de utilización de una evaluación consiste en facilitar las futuras decisiones. Se trata entonces de estar atentos a las necesidades de los responsables de formular las decisiones durante todo el proceso de evaluación para serles lo más útil posible. |
¿Cuál es el vínculo entre la evaluación y la decisión?Algunas evaluaciones tienen la principal intención de enriquecer las decisiones de gestión o de reforma de la intervención evaluada. Están dirigidas a los operadores de terreno, los servicios administrativos, las autoridades responsables de la intervención o a sus asociados. Con esta perspectiva, cabe privilegiar la evaluación en curso y prestar gran atención a la formulación y al seguimiento de las recomendaciones. Estas evaluaciones se denominan "formativas". Otras evaluaciones buscan principalmente extraer las lecciones de la experiencia bajo una forma transferible para enriquecer las decisiones en otros contextos. Desde este punto de vista, cabe privilegiar la evaluación ex post y prestar gran importancia a la formulación y a la transferabilidad de las lecciones aprendidas. Estas evaluaciones se denominan "recapitulativas" (summative). Sin embargo, hay que ser realistas: los responsables de la toma de decisiones no son necesariamente los que están a cargo del seguimiento de las recomendaciones y lecciones. De hecho, el proceso de decisión implica casi siempre la intervención de múltiples actores y factores, la evaluación es simplemente uno de ellos. |
Consejos para realizar una evaluación orientada hacia la ayuda a la decisión
|
EVALUACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS |
¿De qué se trata?La evaluación contribuye a capitalizar las lecciones extraídas de la experiencia y transferir los conocimientos adquiridos con la perspectiva de que aquellos actores que no tengan un vínculo directo con la intervención evaluada puedan utilizarla. En dicho contexto, la identificación de las buenas prácticas y de las lecciones transferibles constituye una etapa clave. ¿Por qué hay que prestarle atención a la transferencia de conocimientos?Porque:
|
Redactar el informe para favorecer la acumulación de conocimientosEntre las numerosas páginas que comprende un informe de evaluación, sólo aquéllas que se refieren a las buenas prácticas y a las lecciones aprendidas están orientadas hacia la transferencia de conocimientos. Por lo tanto es importante identificarlas y redactarlas con esa perspectiva. Identificar una buena práctica es juzgar que la misma haya posibilitado la obtención de los efectos esperados de una manera particularmente eficaz, eficiente o duradera. Identificar una lección trasferible significa juzgar que una práctica dada, por lo general, logra (o no) producir los efectos esperados en un contexto determinado. El resumen del informe de la evaluación pone en relieve las principales lecciones aprendidas con el objetivo de facilitar su acumulación y transferencia. Por cada lección, las referencias que se encuentran a lo largo del desarrollo del informe permiten precisar:
Movilizar los conocimientos disponiblesCiertas instituciones públicas o redes profesionales buscan acumular los conocimientos que se encuentran almacenados en bases de datos, en intranet o Internet. También se puede acumular el saber de manera informal, por medio de redes de expertos que capitalizan las lecciones referentes a un sector o un tema determinado. En este último caso, los miembros de la red se esfuerzan en validar los conocimientos antes de capitalizarlos, por medio de meta-evaluaciones o paneles de expertos. La evaluación no sólo colabora en la acumulación de conocimientos, sino que también contribuye a la circulación de los conocimientos adquiridos. En efecto, el equipo de evaluación moviliza tanto la idoneidad como la documentación disponible a fin de aportar una primera respuesta parcial a las preguntas planteadas. Si se aprendieron lecciones transferibles gracias a otras evaluaciones y fueron capitalizadas correctamente, entonces, el equipo de evaluación las identifica y las reutiliza.
|
LA DIFUSIÓN DE LA EVALUACIÓN |
¿Qué es?La difusión concierne al informe final de la evaluación, pero además a todas las otras maneras de dar a conocer los resultados, las conclusiones, las lecciones aprendidas y las recomendaciones. La difusión está dirigida a los servicios de la Comisión, las instituciones europeas, los socios externos, las redes de expertos, los medios de comunicación y el público en general. ¿Qué hay que procurar?La difusión favorece el uso de la evaluación si está bien hecha. Ella permite:
|
¿Qué medidas hay que tomar?
|
¿Qué canales se utilizan para la difusión?El informe de evaluación es difundido por Internet de manera que sea accesible a todo tipo de público. Sin embargo, se emprende una difusión más activa para los públicos específicos:
|
Recomendaciones
|
DOCUMENTOS DE PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN |
¿De qué estamos hablando?Dado que la versión completa de los informes de evaluación se publican en Internet, es conveniente difundir uno o varios textos más cortos adaptados a los diferentes públicos a fin de presentar la evaluación de manera accesible y atractiva. ¿Para qué sirven?Los textos tienen como finalidad:
Formatos y usos de los diferentes documentosEl resumen ejecutivo es uno de los puntos de partida para la redacción de las presentaciones. Por lo general su extensión es de tres páginas y el contenido no está dirigido a un público en particular. Más allá del resumen ejecutivo, se producen - o pueden producirse -diferentes textos:
Consejos para redactar un documento de presentaciónElegir la orientación del documentoDefinir el objetivo: ¿texto para el público en general o para un público especializado? Si es así, ¿qué público? Seleccionar algunos mensajes a destacar en el título y los subtítulos, en función del público meta. Elegir la extensión del texto y un estilo que se adapte al público al que estará dirigido. Describir la intervención evaluada
Describir la evaluación
Principales mensajes
MétodoDescribir el diseño metodológico de manera no técnica y formular un enunciado sobre la solidez de los principales mensajes. Si un aspecto del método es particularmente interesante para el público al que se apunta, proporcionar un marco más técnico. |
Recomendaciones
|
PRESENTAR UNA EVALUACIÓN EN UN SEMINARIO |
¿Para qué hay que hacerlo?En un ámbito de superabundancia de información escrita, un medio eficaz de llegar a los potenciales usuarios consiste en presentar los resultados de la evaluación en reuniones o seminarios. Una presentación oral de la evaluación ayuda a:
Consejos prácticosUna presentación breve (de 10 a 20 minutos) es suficiente para presentar lo esencial, pero se debe reservar más tiempo para las preguntas (20 a 40 minutos). La presentación aborda los siguientes puntos: La intervención evaluada
La evaluación
Mensajes resultantes de la evaluaciónQ Algunos mensajes particularmente importantes desde el punto de vista del público intervienen en la reunión o en el seminario (información clave, hallazgos, conclusiones, lecciones transferibles y/o recomendaciones). Fortalezas y debilidades de los mensajesExplicación del método empleado y de las razones por las que un mensaje determinado es más bien sólido (válido) o frágil. Recomendaciones sobre el uso de los mensajes en el caso de que sean frágiles. |
Recomendaciones
|