Presentación detallada
.
Esta sección está estructurada de la siguiente manera:
- ¿Qué es el estudio de caso?
- ¿Cuáles son las diferentes formas de estudio de caso?
- ¿Por qué y cuándo?
- En evaluación país
- ¿Cómo llevar a cabo un estudio de caso?
- Ejemplos
- Bibliografía
.
¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE CASO? |
||||||||||||||||||||||||||||||
. ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE CASO?El estudio de caso es, con toda probabilidad, una de las herramientas de evaluación más multiforme, cuyos objetivos y contenido pueden variar considerablemente; tanto, que los mismos expertos tienen dificultad en ponerse de acuerdo sobre lo que es o no es un estudio de caso. En el ámbito de la evaluación, y para ilustrar lo que los estudios de caso pueden ser, se presentan dos definiciones complementarias: Según la United States General Accounting Office (USGAO), que es una de las principales instituciones que han utilizado y racionalizado el uso del estudio de caso en materia de evaluación: " un estudio de caso es un método de aprendizaje, que parte de un ejemplo complejo considerado como un todo en su contexto, y se basa en la comprensión de conjunto de dicho ejemplo, a partir de una descripción y un análisis muy detallados ". Según R. Yin, en su obra "Case Study reseach. Design and Methods", centrada en la investigación aplicada en las ciencias sociales, " un estudio de caso es una investigación empírica de un fenómeno contemporáneo, tomado en su contexto, en especial cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son evidentes ". En el ámbito de la investigación, la elección de una hipótesis es generalmente considerada como el punto de partida, que el estudio de caso intentará confirmar o invalidar. En el ámbito de la evaluación, en cambio, el estudio de caso es ante todo un medio para estudiar detalladamente un ejemplo, sin que existan necesariamente ideas preconcebidas. Hacer uno o varios estudios de caso supone por tanto partir de uno o varios ejemplos reales, con el fin de obtener un conocimiento profundo del tema estudiado para, en la medida de lo posible, extraer lecciones para el conjunto de la evaluación. En situaciones complejas, los estudios de caso pueden ser una buena estrategia para intentar responder a las preguntas "Cómo" y "Porqué", dado que pueden aportar un estudio detallado de casos concretos, elegidos con juicio según los objetivos de la evaluación. Esta herramienta sirve por tanto, para dar una información en forma de imágenes, generalmente más creíble, en las situaciones en las que la información de base es insuficiente (algo que sucede con frecuencia en la evaluación país). El estudio de caso puede incluir el examen de documentos, de datos estadísticos o de la puesta en práctica, pero incluye, sobre todo, la observación directa del fenómeno estudiado y entrevistas a personas directamente implicadas en la puesta en práctica del programa o en sus efectos. El trabajo de campo de los evaluadores, en contacto directo con la realidad, es por tanto, una necesidad, y constituye una de las características fundamentales del estudio de caso. Dada la diversidad de sus usos, el estudio de caso se revela un instrumento útil en todas las etapas de la evaluación: recolección de información, observación, análisis e incluso formulación del juicio. |
||||||||||||||||||||||||||||||
¿DE DÓNDE PROVIENE EL ESTUDIO DE CASO?El estudio de caso proviene del mundo de la investigación y ha sido utilizado posteriormente en el contexto de la evaluación. La herramienta fue desarrollada sobretodo a partir de los años 50. Entre los métodos de investigación en ciencias sociales (investigación, experimentación, análisis de archivos…), ha acabado imponiéndose como una herramienta en sí misma, pudiendo ser utilizada en situaciones específicas, allí donde otros instrumentos resultan ser menos eficaces. Sin embargo, su desarrollo no ha estado exento de dificultades, teniendo en cuenta que las herramientas especializadas en el suministro de datos cuantitativos (encuestas, herramientas matemáticas, etc.) han sido a menudo contrarias. Es por ello que los usuarios y los defensores de esta herramienta han tenido que establecer métodos rigurosos que permitan obtener resultados fiables. Los campos en los que la herramienta ha sido utilizada son variados. Como ejemplos se pueden citar las ciencias sociales y políticas, la psicología, la medicina, la gestión, las relaciones internacionales, etc. En la evaluación propiamente dicha, el uso del estudio de caso también ha cubierto varios temas. Los primeros estudios de caso, cercanos a los utilizados en el ámbito de la investigación, eran en general hechos por un solo evaluador y eran esencialmente descriptivos. Tenían como principal objetivo el de ilustrar la puesta en práctica de un programa y sus resultados, partiendo de unos ejemplos concretos. En líneas generales solían estar basados en métodos empíricos. Desde entonces, los métodos se han formalizado progresivamente hasta llegar a prácticas bastante estructuradas. Aun y así, se sigue permitiendo un cierto margen de maniobra al evaluador, para que pueda adaptar la herramienta al contexto observado, desarrollando más un aspecto que le parezca importante profundizar (por ejemplo, investigar las razones que hacen que dos grupos tengan opiniones divergentes sobre un tema). Esta estructuración de las prácticas ha dado lugar, entre otras cosas, a la distinción entre categorías o formas de estudios de caso. . |
||||||||||||||||||||||||||||||
¿CUÁLES SON LAS DIFERENTES FORMAS DE ESTUDIO DE CASO? |
||||||||||||||||||||||||||||||
. Según la USGAO, existen seis categorías principales de estudios de caso, dando por entendido que la combinación de éstos es frecuentemente posible, dependiendo del contexto. El método para realizar concretamente un estudio de caso difiere dependiendo de cada categoría. Sin embargo, a pesar de las particularidades de cada tipo, es posible encontrar unos estándares que son aplicables a todos (o casi todos) y que son expuestos en la sección "¿cómo realizar el estudio de caso?" A estas categorías de estudios de caso se añade la elección de realizar uno o varios estudios en una misma evaluación. Se habla entonces de un estudio de caso múltiple. Cuando los estudios atañen varios sitios, se denominan estudios de casos multi-sitios Las seis categorías existentes son: |
||||||||||||||||||||||||||||||
EL ESTUDIO DE CASO ILUSTRATIVO O DESCRIPTIVOEsta forma de estudio de caso tiene el propósito de describir detalladamente un ejemplo o un número muy limitado de ellos. Puede ser comparado con el efecto de un zoom que, partiendo de una perspectiva general del conjunto, acaba concentrándose sobre un punto preciso. En una evaluación, teniendo en cuenta su carácter primordialmente descriptivo, permite profundizar y aportar elementos concretos del terreno que aumentan la credibilidad de la argumentación. Esta aportación del terreno, basada en el examen de la realidad, también permite al lector de la evaluación entender mejor el contexto de la puesta en práctica de la estrategia y los programas, y las diferencias entre lo que realmente ha pasado y lo que tenía que ocurrir. Basado en el análisis de los datos disponibles y en una serie de entrevistas, este tipo de estudio puede tener, según los casos, el propósito de reunir:
A partir de dicha recolección de información, el estudio ayuda a una mejor comprensión de los fenómenos, necesaria para el análisis final desarrollado en el informe de evaluación. Al igual que las otras categorías, este tipo de estudio se concentra siempre sobre las preguntas cómo y porqué. Sin embargo, el número muy limitado de casos hace difícil una generalización de los resultados obtenidos. |
||||||||||||||||||||||||||||||
EL ESTUDIO DE CASO EXPLORATORIOProbablemente, constituye una de las vías del posible desarrollo del estudio de caso en la evaluación país, teniendo en cuenta su propósito principal de aclarar una situación en la cual, antes de empezar la evaluación, falta información. Esto suele suceder en una evaluación país. El estudio de caso exploratorio permite a los evaluadores apreciar mejor los contextos locales, la realidad de la puesta en práctica de los programas evaluados, y eventualmente sus resultados o la dificultad de medirlos. Aportando esta información clave, este tipo de estudio suministra las bases para el desarrollo del cuestionamiento y de los métodos de investigación que hay que poner en práctica más adelante (por ejemplo: ¿qué preguntas hacer, cómo y a quién?). En general, puede comprender uno o varios estudios de caso, dependiendo de la variedad de los contextos a tomar en consideración. Dado que su objetivo no es el de conducir a las conclusiones del estudio, pero sí el de aclarar y preparar la continuación del trabajo de evaluación, los estudios de caso exploratorio difieren de los otros tipos de estudio por:
Por todo ello, los estudios de caso exploratorios contribuyen más al método de estructuración de la evaluación que a la provisión de pruebas. Precisamente, uno de los posibles riesgos asociados a este tipo de trabajo es el de llegar a conclusiones demasiadas apresuradas. En este sentido, es importante recordar la responsabilidad de los evaluadores de conocer a fondo el uso y los límites de este tipo de estudio de caso, para evitar:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
EL ANALISIS DE UN CASO EJEMPLAR
|
||||||||||||||||||||||||||||||
EL ESTUDIO DE LA PUESTA EN PRÁCTICAConjuntamente con los estudios de caso de análisis de los efectos de un programa, los estudios de caso de análisis de la puesta en práctica son probablemente los que mejor se adaptan a las necesidades de la evaluación país. Sus objetivos pueden ser de examinar, si la puesta en práctica de los programas:
Concebidos para contestar a las preguntas de evaluación relativas a la puesta en práctica (en particular aquellas relacionadas con la eficacia y la eficiencia), deben ser diseñados y conducidos con vistas a una posible generalización de sus resultados. En la evaluación país, la realización de estudios multi-sitios resulta ser casi una necesidad. Conviene pues, en este caso, elegir con cuidado los sitios que servirán de base para las investigaciones. |
||||||||||||||||||||||||||||||
EL ESTUDIO DE LOS EFECTOSEs el tipo de estudio de caso que mejor se adapta a la evaluación país para el análisis de los efectos de los programas y de las estrategias. El propósito de este tipo de estudio es el de estudiar los efectos observados (buenos o malos, esperados o no) y de verificar si están relacionados al (a los) programa (s) o estrategias puestos en práctica. En general, estos estudios comprenden una parte inicial (que corresponde al contenido de los estudios de caso) de análisis de la puesta en práctica, que resulta ser un elemento previo, casi indispensable para la correcta comprensión de los contextos. A continuación, estos estudios se interesan por los resultados de la puesta en práctica e intentan demostrar en qué y porqué los cambios que se han observado están relacionados (o no) al programa desarrollado. Al igual que sucede con los estudios de la puesta en práctica, los estudios de los efectos tienen a menudo el propósito de obtener una información generalizable. Por ello, los estudios de caso multisitios son casi de uso obligatorio. Con el objetivo de aportar mayor credibilidad a los resultados de estos estudios, pueden ser combinados encuestas a los beneficiarios. Éstas, aún no teniendo una validez estadística, pueden aportar elementos interesantes para clarificar determinados puntos de la evaluación. Los estudios de los efectos se concentran, en definitiva, en el estudio de los efectos observados, comparándolos entre sitios, y en la medida de lo posible, también en la puesta en evidencia de los vínculos y de las causas entre los cambios observados y los programas evaluados. |
||||||||||||||||||||||||||||||
LOS ESTUDIOS DE CASO CUMULATIVOSEl principio es el utilizar los resultados de diferentes estudios de caso, o de estudios más generales que han intervenido en un mismo sitio o en una serie de sitios, en épocas diferentes. Si bien este tipo de estudios puede ser de gran interés, a menudo resulta difícil encontrar el material antiguo que permite reconstruir las bases necesarias para el estudio de caso cumulativo. De hecho, es poco probable que este tipo de estudios sea utilizado en el marco de la evaluación país, y están aquí mencionados como recordatorio. . |
||||||||||||||||||||||||||||||
¿POR QUÉ Y CUÁNDO? |
||||||||||||||||||||||||||||||
. ¿EN QUÉ CONDICIONES DEBE SER UTILIZADA ESTA HERRAMIENTA?El estudio de caso es una herramienta de acercamiento a las situaciones complejas, que resulta particularmente útil cuando se dan las siguientes circunstancias:
Los estudios de caso se pueden utilizar en todos los tipos de evaluación: ex ante, intermedias o ex post. Sin embargo, aunque su utilización en la evaluación ex ante es teóricamente posible, la rapidez que caracteriza, en líneas generales, la realización de este tipo de valuación, hace difícil su empleo. En este caso, solamente los estudios de caso exploratorios serían adecuados. Los estudios de caso múltiples permiten observar y analizar, según la elección de los evaluadores, las situaciones que son especialmente interesantes para la evaluación (por ejemplo: los casos mas problemáticos, los mas acertados, etc.). Esta herramienta permite, por tanto, contestar mejor a las preguntas de la evaluación, eligiendo los casos más adaptados a las necesidades requeridas. |
||||||||||||||||||||||||||||||
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y LOS LÍMITES DE UN ESTUDIO DE CASO?VentajasParadójicamente, algunas de las ventajas asociadas al estudio de caso son precisamente los defectos que sus detractores le reprochaban. Nos referimos a elementos como:
LímitesSi bien es cierto que el estudio de caso presenta muchas ventajas, indudablemente tiene también sus límites, mas allá de los cuales no es prudente utilizarlo. Además de los propios límites asociados a cada categoría de estudio de caso, algunos de los límites son comunes a la herramienta en su conjunto. Nos referimos a:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
¿SE PUEDE COMBINAR UN ESTUDIO DE CASO CON OTRAS HERRAMIENTAS?Teniendo en cuenta su flexibilidad en la puesta en práctica, un estudio de caso deja a los evaluadores la libertad de integrar una gran panoplia de herramientas o de métodos alternativos. Algunos de estos son partes integrantes de un estudio de caso, como por ejemplo:
Otros conciernen solamente algunos estudios, como por ejemplo:
Por fin, se puede decidir añadir otras herramientas al estudio como:
En el ámbito de la evaluación, si los contextos son similares, el estudio de caso puede ser redundante con algunas encuestas. Sin embargo, en líneas generales, esta herramienta tiene un empleo tan específico, que puede ser redundante solamente con las entrevistas individuales o de grupo ya realizadas durante la misma evaluación. |
||||||||||||||||||||||||||||||
¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES Y RECURSOS NECESARIOS PARA SU EMPLEO?La duraciónLa fase de preparación de los estudios de caso puede ser bastante larga, en particular para identificar los sitios, finalizar el contenido y preparar el marco logístico. En un periodo de 2 a 3 meses, en el caso de un estudio multi-sitio, es necesario prever entre 15 y 30 días de trabajo para finalizar esta preparación. La realización de los estudios de caso puede variar de un estudio a otro, aunque se necesitan por lo menos:
Dado que, en líneas generales, hace falta tiempo en una evaluación, a veces es necesario multiplicar los evaluadores en el terreno. En este caso se prevé un tiempo de formación de 1 a 2 días. Para los estudios de caso multi-sitio, es preferible hacer antes un estudio de caso piloto, con el objetivo de fijar el método. En líneas generales, este estudio dura más que los otros. La síntesis de los estudios de caso múltiples puede durar entre 10 y 30 días, en función de la complejidad de los casos y de su número. Los recursos humanosLos estudios de caso deben ser realizados por personas cualificadas que reúnan las siguientes características:
Los recursos financierosLos costes de realización de los estudios de caso son, por definición, muy variables, dependiendo de elementos, como:
Se prevé un presupuesto mínimo de 15 000 € para la fase de preparación de los estudios de caso multi-sitios. A continuación, se estima un presupuesto para cada estudio de caso de, por lo menos, 5 000 a 7 000 €, sin contar los gastos de transportes de largas distancias y excluyendo una posible encuesta. |
||||||||||||||||||||||||||||||
¿CON QUÉ OBJETIVO EMPLEAR LOS ESTUDIOS DE CASO EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS?En evaluación de proyectos, los estudios de caso pueden emplearse en tres niveles distintos:
. |
||||||||||||||||||||||||||||||
EN EVALUACIÓN PAÍS |
||||||||||||||||||||||||||||||
. ¿CON QUÉ OBJETIVO SE EMPLEAN LOS ESTUDIOS DE CASO EN LA EVALUACIÓN PAÍS?El papel de los estudios de caso en la evaluación paísLos estudios de caso pueden ser útiles en la evaluación país en cuatro niveles principalmente:
Las condiciones específicas de empleoPara que el estudio de caso sea creíble y aporte resultados satisfactorios, el contexto especifico de la evaluación país requiere:
Por otra parte, en una evaluación país la complejidad a menudo reside en determinar el tipo preciso de información que hay que buscar y donde, en un tiempo relativamente reducido y acerca de una pregunta muy amplia. El estudio de caso en una evaluación país/ región no escapa a estas dificultades, en particular para determinar de manera afinada las categorías de actores que han sido efectivamente implicadas o influenciadas, de alguna manera, por la política puesta en práctica, y para analizar las estrategias y las lógicas desplegadas por dichos grupos de actores. Por consiguiente, tanto el procedimiento de selección de los interlocutores, como la elaboración del listado de preguntas son fundamentales. |
||||||||||||||||||||||||||||||
¿QUÉ UTILIDAD TIENE CADA TIPO DE ESTUDIO DE CASO EN LA EVALUACIÓN PAÍS?Los 6 tipos de estudios de caso y su posible utilización en la evaluación país
. |
||||||||||||||||||||||||||||||
¿CÓMO LLEVAR A CABO UN ESTUDIO DE CASO? |
||||||||||||||||||||||||||||||
. ¿CUALES SON LAS DIFERENTES ETAPAS PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE CASO?Etapa 1: ¿Cómo preparar un estudio de caso?¿Cómo estructurar el método ?Punto 1: ¿Cómo estructurar el método (argumentario, papel Son necesarias cinco fases durante la estructuración del método de la evaluación, antes de decidir el tipo y el número de casos que hay que realizar: Fase 1![]() Fase 2Definir el papel que tendrán los estudios de caso en el marco de la evaluación, (para estructurar el método, facilitar los datos sobre la puesta en práctica, etc.). Fase 3Definir las grandes líneas de la concepción general del estudio. Precisar las hipótesis de base, en caso que existan, y precisar también las unidades de análisis elegidas (por ejemplo: la región) y el tipo de información a reunir, etc. Estas grandes líneas deben seguir un protocolo riguroso, sobre todo cuando se prevén estudios multi-sitio. La finalización de esta fase de concepción y de redacción del protocolo de estudio de caso se hará en la fase pre-operativa, una vez la información disponible permita hacerlo. Fase 4Proponer las fuentes a partir de las cuales se recolectará cada tipo de información. La documentación
Esta documentación puede ser recolectada in situ, pero también antes de la salida a través de la administración o de los operadores en Europa y/o en el país en el que tiene lugar la evaluación. Una parte de la información puede estar también disponible en Internet (por ejemplo: las evaluaciones conducidas por otros donantes). Las entrevistasEs la fuente de información más importante en el estudio de caso, por ello debería ser privilegiada. Una de las dificultades en la evaluación país concierne precisamente la elección de las personas a entrevistar. Mientras que algunas elecciones son evidentes, otras lo son mucho menos. En la mayoría de los casos, la lista elaborada tendrá que ser completada una vez sobre el terreno, tras haber realizado algunas entrevistas preeliminares, para evitar limitarse a las entrevistas oficiales propuestas por las autoridades locales. También se podrán efectuar entrevistas de grupo, en particular con los beneficiarios. La observaciónConstituye una necesidad " sine qua non " de todo estudio de caso, dado que el evaluador debe tener una percepción directa de los fenómenos que estudia. La mayor parte de las veces la observación comporta:
Las otras fuentes de informaciónExisten numerosas posibles fuentes de información en los estudios de caso, creadas o no por el evaluador. Una de las más corrientes es la realización simultánea de encuestas, en general con los beneficiarios, con el objetivo de añadir datos cuantitativos a los cualitativos. En algunos contextos existen a ideas preconcebidas desfavorables sobre los estudios de caso, relacionadas con el exceso de datos cualitativos no corroborados con otros datos de tipo cuantitativos. Añadir una encuesta en un estudio de caso limita considerablemente esta crítica y aporta, en todo caso, a los evaluadores una mejor percepción de los fenómenos observados. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Punto 2: ¿Cómo elegir los casos y los sitios?La elección de los sitios es fundamental para la calidad de la evaluación y para poder generalizar los resultados obtenidos. Si están previstos estudios de caso múltiples, el método definido para elegir los sitios y para realizar dichos estudios, debe ser detallado. La USGAO propone tres posibles criterios de selección de los casos y de los sitios:
La selección puede hacerse también mediante la combinación de los 3 criterios y variará según el número de estudios a realizar. La convenienciaEste criterio pone el acento en la facilidad para realizar los estudios (por ejemplo: cerca de la capital del lugar donde se realizará la misión sobre el terreno, o tamaño limitado para permitir una misión breve, etc.). Aunque este criterio no es el mejor para asegurar la representatividad, puede resultar útil para algunos estudios de caso ilustrativos con un presupuesto limitado. La definición de la muestra en función del objetivo buscadoEste segundo criterio, el más utilizado, se puede dividir según el objetivo de la evaluación:
La búsqueda de representatividadSegún este criterio, se escogen los casos a estudiar de manera aleatoria a partir de una lista de posibles casos. Todos los casos de la lista tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Este modelo no es, sin embargo, el más aplicado teniendo en cuenta que generalmente el número total de casos entre los cuales se puede elegir es muy bajo. Por otra parte, por definición, los estudios de caso están orientados a estudiar problemáticas particulares. Combinación de los 3 criteriosSe pueden combinar de distintas maneras estos tres criterios. Por ejemplo, se puede combinar una búsqueda de representatividad y la elección de casos extremos, o de algunos casos específicos. Número de estudiosNo existe un número mínimo de estudios de caso. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuanto más elevado es el número de estudios de caso, más fácilmente se podrá llegar a hacer un análisis detallado y una generalización. De todas maneras, teniendo en cuenta que esta herramienta no permite, por definición, análisis estadísticos, conviene no multiplicar demasiado los casos. Entre cinco y diez estudios por evaluación, puede ser un número satisfactorio para intentar llegar a una posible generalización. Este número puede aumentar hasta quince si se pretende estudiar distintas problemáticas que se encuentran en diferentes casos. De todos modos, un número tan alto suele ser raro. Antes de completar la lista de los estudios a realizar, es importante comprobar junto a las autoridades responsables de la gestión de los programas que estos casos no hayan ya sido objeto de estudio durante otras evaluaciones, ya que el cansancio de las personas entrevistadas puede alterar la calidad de un estudio. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Etapa 2: La fase pre-operativaUna vez tomada la decisión de realizar un estudio de caso, y una vez definidas las grandes líneas de su contenido, el trabajo debe ser afinado en diferentes puntos antes de pasar a ña fase propiamente operativa: Punto 1: Finalizar el protocoloSiempre es necesario disponer de un protocolo que guíe la realización de un estudio o de varios estudios de caso. La elaboración de dicho protocolo forma parte de la estructuración del método de la evaluación, aunque va más lejos al integrar aspectos propiamente operativos. En el caso de un único estudio de caso conducido por un único evaluador, el protocolo es relativamente conciso. En cambio, cuando se trata de estudios de caso múltiples, llevados a cabo simultáneamente por varios evaluadores, el protocolo debe ser extremadamente detallado. El protocolo contiene las siguientes informaciones:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Punto 2: Elegir los equipos para realizar los estudios de casoSimultáneamente a la fase de finalización del protocolo, y si no se ha hecho durante el proceso de licitación para la selección de las consultorías; hay que definir con el cliente la lista de evaluadores y sus asistentes (por ejemplo los entrevistadores), encargados de llevar a cabo los estudios de caso. Llegados a este punto y con tal de realizar estos estudios, hay que asegurarse que se han satisfecho dos exigencias fundamentales:
Una vez completada la lista, los consultores pedirán al cliente de suministrarles cartas de misión que describan el objetivo de la intervención y pidan a las personas que vayan a entrevistar que acepten asistirles en la medida de lo posible. En algunos casos, los responsables del estudio pueden realizar, bajo la responsabilidad del evaluador, todo o una parte del estudio de caso. De todos modos es preferible limitar estas prestaciones a simples recolecciones de información (por ejemplo: estadística, bibliografía…). En particular, las entrevistas con los beneficiarios y con las autoridades encargadas de la puesta en práctica deben ser hechas, dentro de lo posible, por el mismo evaluador. Punto 3: Planificar los estudios de casoPlanificar un estudio de caso es una operación meticulosa que debe ser hecha con suficiente antelación para que se puedan obtener las entrevistas in situ. En la evaluación país, la asistencia de una oficina local es casi indispensable para:
Punto 4: En la medida de lo posible, realizar un estudio pilotoMuchas razones incitan a realizar un caso piloto antes de empezar una serie multi-sitio. Esta práctica permite, entre otras cosas:
La elección del sitio piloto puede ser realizada a partir de criterios de simplicidad de acceso y de disponibilidad de datos o de interlocutores. Como a menudo este estudio lo ejecuta el que guiará el conjunto de los estudios de caso, y con tal de aprovechar la experiencia, generalmente es más aconsejable elegir este estudio piloto en función de lo que pueda ser más útil para el estudio en general. Los criterios de elección pueden ser:
Punto 5: Formar a los operadores en caso que se realicen estudios multi-sitioEn líneas generales, por cuestiones de plazos, el conjunto de estudios de caso lo realizan varios evaluadores. Este factor puede afectar a la realización del estudio y a la interpretación de los resultados. Por ello, es importante gestionar lo mejor posible este "efecto evaluador". En este sentido, además de la estandardización de los métodos descritos en la fase precedente, lo mínimo que se puede hacer es una formación del conjunto de los futuros evaluadores, llevada a cabo por el responsable de los estudios de caso. El propósito es que todos coincidan respecto a los objetivos, los métodos, la trascripción de los estudios, la presentación de los resultados, y que cada uno conozca el contenido preciso de su trabajo. Además de la formación, es importante llevar a cabo un seguimiento permanente: cada evaluador debe poder contactar con rapidez al responsable de los estudios para cualquier aclaración. Si se deben realizar los estudios en varios idiomas (por ejemplo: evaluaciones regionales con estudios de caso elegidos en varios países), estas aclaraciones pueden referirse al significado de algunos conceptos, cuya traducción puede resultar ambigua. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Etapa 3: ¿Cómo recolectar los datos?Esta fase, que puede empezar antes de la fase de terreno con la revisión bibliográfica o con algunos encuentros previos, es de una alta importancia durante la estancia del evaluador sobre el terreno. A fin que los resultados de un estudio de caso sean fiables, durante su recolecta, conviene fijarse en algunos puntos fundamentales:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Etapa 4: ¿Cómo analizar e interpretar los resultados?Esta etapa constituye la fase más delicada del estudio de caso. Tiene el objetivo de tratar los datos recolectados durante la fase del trabajo de campo, y de relacionar al máximo los efectos con las causas de los hechos observados. Este análisis, a diferencia de las fases de concepción y de recolecta, está metodológicamente menos estructurado. De aquí deriva precisamente la relativa dificultad de esta etapa. Los dos grandes modelos de análisisExisten dos modelos principales de análisis dependiendo de la concepción del estudio de caso.
Desarrollo y solapamiento con las otras etapasEl análisis se desarrolla, en parte, al mismo tiempo que la fase de recolección. Esto sucede sobre todo en las circunstancias siguientes:
Una vez finalizado el trabajo de campo, el análisis puede recurrir a otras herramientas para tratar o comparar los datos recolectados (por ejemplo: tratamiento de encuesta, benchmarking, etc.). Sin embargo, el análisis debe estar siempre basado en la reconstrucción de una cadena de pruebas. La fase de análisis debe seguir un cierto número de etapas, que son en parte comunes con la fase de recolección:
El caso particular de los estudios multi-sitiosLos métodos de análisis de los estudios multi-sitios utilizan diferentes herramientas que permiten simplificar la gestión de múltiples datos cualitativos. Entre estas técnicas figuran:
Esta lista no es, sin embargo, exhaustiva. Cada evaluador debe poder sentirse libre de presentar los resultados de varios estudios de caso utilizando los ejes que le permitan llegar a la cadena de pruebas que siempre debe ser buscada. Gracias a los estudios multi-sitios, estas cadenas de pruebas pueden ser reforzadas por la constatación de la aparición simultánea de efectos sobre varios sitios al mismo tiempo. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Etapa 5: La trascripciónEsta etapa es fundamental, porque el lector debe tener la misma comprensión que el evaluador, del objeto evaluado. Esta parte del estudio de caso no se debe subestimar. Por lo que concierne la presentación, el informe debe contener:
Idealmente, para reforzar la objetividad del estudio, se puede distinguir entre el estudio de caso en sí y el informe del estudio de caso, y tener un redactor de la monografía distinto del responsable del estudio, quien había preparado las actas. En la evaluación a nivel país, este ideal será, sin embargo, difícil de alcanzar a causa de las restricciones de tiempo y de presupuesto. El estilo de los informes de estudios de caso depende mucho del papel que los evaluadores quieren dar a sus estudios. Obviamente, este papel debe haber sido definido con antelación. Por ejemplo en el caso:
Se debe identificar, también, el público destinatario de los resultados del estudio de caso. En el caso de una evaluación país, se trata generalmente de los usuarios de la evaluación. Así la presentación se orienta esencialmente a responder a los interrogantes de la evaluación, y a producir las conclusiones - recomendaciones concretas respecto a la gestión de los programas. En el caso, en el que se debe dirigir el estudio a un público menos especializado, su restitución podrá asumir una forma menos técnica. Como posible solución, se puede añadir, al principio del documento, un resumen no técnico. ¿CUÁLES SON LOS ESCOLLOS A EVITAR?Una concepción inapropiada del estudioLa concepción general de un estudio debería permitir responder a la pregunta " ¿cómo? " y, totalmente o sólo en parte, a la pregunta " ¿por qué? ". Su validez debe ser comprobada desde el estadio de la concepción, que integra:
Si uno solo de estos puntos está mal concebido, el conjunto del estudio de caso puede peligrar. Por ello es realmente importante verificar si:
En un contexto tan difícil como la evaluación país, es importante tener en cuenta las siguientes premisas:
Una mala elección de los sitiosLa ficha "preparación de los estudios de caso" detalla las diferentes posibilidades para elegir los sitios con el fin de realizar los estudios de caso. Una atención particular debe ser consagrada a estas decisiones, que deben ser objeto:
Una recolecta de información demasiado superficial y una argumentación demasiado débil.La misma justificación de un estudio de caso viene dada por la necesidad de disponer de un estudio en profundidad. Un estudio de caso superficial es, por tanto, inútil dado que sus conclusiones no pueden ser confrontadas. Cuando se concibe y se realiza un estudio de caso, se debe sistemáticamente perseguir la exhaustividad y la calidad. En este sentido, se deberán observar algunos puntos durante las fases de la recolección y del análisis. Si la evaluación ha sido correctamente concebida, hay poca probabilidad de caer en esta trampa, pero algunas precauciones pueden mejorar el contenido de los estudios de caso, como, por ejemplo:
Empezar la fase de la redacción del informe por la fase de recolección es una excelente manera para identificar posibles lagunas de información y para evitar, así, argumentaciones descuidadas durante la fase de análisis. El principal error a evitar, en el caso de un estudio de caso en el marco de una evaluación, es hacer afirmaciones sin disponer de pruebas suficientes. Las fases de análisis y de redacción deben siempre tender a una total imparcialidad, para poder garantizar la credibilidad de los resultados. Esta imparcialidad es una exigencia absoluta porque en los estudios de caso las decisiones del evaluador son concluyentes. Por tanto, la validez de dichas decisiones debe ser total. Esta validez puede ponerse a prueba haciendo leer el informe del estudio a las personas que han facilitados los datos. Eso permite:
Riesgo de una excesiva generalizaciónLa generalización de los resultados de un estudio de caso es, evidentemente, uno de los puntos más perseguidos en una evaluación. Pero es también uno de los puntos débiles de los estudios de caso, cuando se realizan incorrectamente. Esta debilidad viene dada en comparación con las herramientas estadísticas habituales, que son mucho más complicadas de poner en discusión porque están basadas en prácticas matemáticas incontestables. Para generalizar a partir de estudios de caso, se necesita aportar suficientes pruebas para ser convincente. La excesiva generalización esta a menudo relacionada con los siguientes puntos:
Globalmente, la generalización se basa en que el estudio de caso tiene una validez externa, como la puede tener, por ejemplo, una encuesta sobre una muestra representativa. Esta validez externa es casi siempre más fácil de alcanzar a partir de varios estudios de caso que a partir de uno solo. La generalización puede a veces concernir solamente algunos, y no todos, los puntos de un estudio (por ejemplo, las conclusiones sobre los problemas de puesta en práctica son generalizables, pero no lo son los puntos sobre los impactos del programa). La trampa a evitar en el ámbito de la generalización es la de querer "imitar" las encuestas realizando estudios de caso. La generalización en estudios de caso (como con los experimentos, por otra parte) es, ante todo, analítica y no estadística. Esta generalización puede, por tanto, existir solamente si la selección de los estudios de caso y su realización lo permiten. En particular, en los estudios de caso múltiples, la generalización es, en líneas generales, el resultado del análisis comparado de los sitios, de la cual surgen las conclusiones comunes. Para comprobar si es posible una generalización, los evaluadores contrastan, al igual que en la experimentación científica, la replicabilidad del estudio: se comprueba, en un segundo sitio o en una segunda serie de sitios, si esta replicabilidad es posible y si la teoría está confirmada. . |
||||||||||||||||||||||||||||||
EJEMPLOS |
||||||||||||||||||||||||||||||
. . |
||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFIA |
||||||||||||||||||||||||||||||
|