¿Por qué efectuar una pre-encuesta?
Para establecer su cuestionario, el evaluador se apoya en hipótesis de trabajo, las cuales le permiten precisar sus cuestionamientos. En muchos casos, una pre-encuesta puede resultar un instrumento útil para la validación de las hipótesis y del cuestionamiento resultante, así como de manera más global, para afinar el cuestionario antes de realizar la encuesta.
Las técnicas de validación del cuestionario
Se pueden movilizar varias técnicas complementarias con el fin de validar el cuestionario y el conjunto del proceso. Dichas técnicas consisten en:
- el estudio de la documentación existente sobre el tema,
- una reunión-discusión (tipo "lluvia de ideas") acerca del tema, si necesario con personas externas a la encuesta que dominen el tema,
- una entrevista en profundidad que permita recolectar elementos importantes para formular las hipótesis.
Estas técnicas permiten también poner de acuerdo el equipo de trabajo sobre una misma definición de los conceptos claves del estudio. Esta precisión previa es necesaria para la formulación del cuestionario.
¿CÓMO CREAR UN MUESTRARIO?
Las dificultades asociadas a la selección de la población
La selección del método está relacionada con la definición de la población que constituirá el público objetivo. Esta definición depende de varios factores:
- el objeto mismo de la encuesta
- las hipótesis de trabajo elegidas
- la naturaleza de los documentos disponibles: listados o no, que son actualizados o no, etc.
- las dificultades: recursos financieros y humanos, plazos, necesidad de una traducción, traslados, etc.
- el grado de homogeneidad de la población
- la amplitud del territorio de la encuesta
Los diferentes métodos existentes
Principios de base
La calidad del muestrario es esencial para la fiabilidad de los resultados. Por ello, el muestrario debe representar, lo más fidedignamente posible, la población. En otras palabras, el muestrario debe ser el " modelo reducido " de dicha población.
Para poder ser explotado estadísticamente, una muestra debe contener como mínimo 100 personas. Por ora parte, cuanto menos se conoce la población a estudiar, mayor importancia tiene la representatividad del muestrario.
El dilema del evaluador
En el marco de la evaluación de programas y de políticas de cooperación, resulta complicado construir un muestrario, dado que los registros de estado civil y los repertorios profesionales, entre otros registros, raramente existen. O cuando existen, las informaciones sobre las características de la población o bien no existen, o no están disponibles, o no son fiables; y por otra parte, las condiciones de encuesta son difíciles.
En estos casos, el encuestador debe efectuar encuestas sobre vastos muestrarios, lo cual resulta muy costoso, o centrar las encuestas sobre categorías muy particulares de la población, lo que crea problemas de fiabilidad.
En caso de que se haya efectuado correctamente un análisis de los grupos de actores durante la pre-encuesta, el evaluador puede hacer varias encuestas muy dirigidas, en función de cada cuestionario.
Las diferentes formas de construcción de un muestrario
El cálculo del tamaño de un muestrario
Como principio base hay que retener que la precisión de los resultados aumenta con el número de personas entrevistadas.
El tamaño de un muestrario es el resultado del compromiso entre la precisión deseada y el presupuesto disponible. Se trata de encontrar un equilibrio entre:
Hay que prever un muestrario más amplio, con el objetivo de eventuales rechazos, ausencias, interrupciones, etc., más o menos frecuentes durante la realización de una encuesta.
El listado de las personas a entrevistar
El listado debe contener los nombres y apellidos, la posición, las señas, y eventualmente, las características de selección de la encuesta.
¿CÓMO REALIZAR UNA PRUEBA PILOTO DEL CUESTIONARIO?
¿Porqué llevar a cabo una prueba piloto?
Para obtener una encuesta de calidad se necesita haber realizado un test del cuestionario y del método de la encuesta: se debe controlar la claridad de las preguntas, la facilidad para contestar, la duración del cuestionario, los problemas que los investigadores pueden encontrar, etc.
Para el test, se selecciona un número limitado de personas (de 10 a 30), que constituyen el "muestrario del muestrario" y se someten al cuestionario.
El cotemnido de un cuestionario piloto
- La comprensión de los términos empleados: si se deben explicar, significa que se deben cambiar
- La complejidad de las preguntas: ¿se deben fragmentar? ¿se deben introducir algunas repeticiones y reactivar la discusión?
- El orden de las preguntas: ¿hay reacciones negativas (sorpresa, desconfianza, aburrimiento, fuga, rechazo…)?
- La formulación de las preguntas: ¿permiten recolectar la información deseada?
- La longitud del cuestionario: ¿es aburrido, provocante?
- La fluidez del cuestionario: ¿ son suficientes y eficaces los textos de introducción y de transición?
Este test no se efectúa siempre durante una evaluación, a veces por razones de plazos. Pero se puede considerar como una "inversión" para asegurar la calidad de la encuesta (que sigue siendo una herramienta costosa y pesada).
¿CÓMO EFECTUAR LA ENCUESTA?
Los diferentes tipos de encuestas
La elección de los medios de realización de las encuestas depende mucho del contexto:
- En países desarrollados se practican más las encuestas por teléfono, mail o Internet
- En países en desarrollo el medio más seguro para obtener la información buscada es la encuesta realizada cara a cara. En función de los actores (agentes locales de desarrollo, por ejemplo) se pueden emplear otros métodos
Los diferentes tipos de encuesta y sus características
Consejos
La realización de una encuesta con cuestionario a los beneficiarios, sobretodo en las zonas más alejadas de las ciudades, pueden suponer dificultades logísticas. Por otra parte, se debe cuidar la " sobre-representación " de las zonas más accesibles (cercanas a las carreteras, pro ejemplo), frente a las zonas alejadas, que no se eligen nunca como territorio para la encuesta. En caso de sobre-representación de dichas zonas, el investigador corre el riesgo de no confrontarse con determinadas realidades sociales específicas, sobretodo en relación al acceso a los equipamientos y servicios.
¿CÓMO ANALIZAR E INTERPRETAR LOS RESULTADOS?
La codificación de los cuestionarios
Es la etapa que sucede al retorno de los cuestionarios. Para cada pregunta abierta que deberá ser tratada estadísticamente, hay que crear una codificación. Esta operación consiste en atribuirles un código, para su posterior inscripción en un suporte adaptado al tratamiento informático. El código debe adaptarse a la explotación que se quiere efectuar. Se trata, en definitiva, de proponer una traducción sencilla, normalmente en números, a una respuesta libre (reacción a una pregunta abierta), tanto si se trata de un hecho que de un juicio.
El tratamiento de las preguntas abiertas requiere mucha dedicación. Por ello es recomendable agrupar las respuestas en categorías.
La persona o el equipo encargado del análisis de las encuestas es quien decide cómo codificar las respuestas.
La contabilización de resultados y las correlaciones
Una vez los cuestionarios han sido codificados y tratados estadísticamente, la etapa siguiente consiste en explotarlos; en otras palabras, en sacar resultados interesantes en el marco definido por las hipótesis de trabajo.
El tratamiento de las respuestas
El análisis de los resultados
Inscrita en la perspectiva de las hipótesis iniciales, esta fase de análisis recurre a la pre-encuesta y la documentación.
En esta fase, puede ser necesario volver al tratamiento de los resultados para profundizar algunos puntos (relacionar ulteriormente las respuestas, por ejemplo).
Los diferentes tipos de análisis
Existen muchos métodos estadísticos más o menos complejos. En el marco de las evaluaciones, los tratamientos sencillos son a menudo suficientes, aunque cabe tener en cuenta que las correlaciones entre elementos enriquecen el análisis.
Umbral de error
El margen de errores que intervienen casi necesariamente en el tratamiento de los resultados (condiciones de encuesta, error de muestrario, problemas de plazos, de coste, etc.) no se debe olvidar durante el análisis de los resultados.
Teniendo en cuenta el margen de error, lo más razonable sería interpretar los resultados como indicadores de tendencia y no como medidas estadísticas concisas.
Redacción del informe de la encuesta
El informe debe contener la esencia de los resultados analizados. Un informe de encuesta contiene por ejemplo:
- un sumario (de 1 a 2 paginas)
- un resumen (de 1 a 3 paginas)
- una introducción (de 2 a 5 paginas)
- la exposición del método (de 1 a 3 paginas)
- el análisis de los resultados (de 30 a 60 paginas)
- las conclusiones (de 2 a 10 paginas)
- los anexos (hasta 25 paginas)
- las recomendaciones, que consisten en una traducción de las conclusiones en forma de opciones estratégicas, y los consejos que indican los tipos de acciones a ejecutar
Por otra parte, y de forma imperativa, el informe debe reunir las siguientes características:
- ser claro
- ser leíble
- ser conciso
- tener una presentación sencilla, con tablas y esquemas
- jerarquizar las informaciones
|