Objeto (¿Qué?)
Esta sección está estructurada de la siguiente manera::
- Campo de la evaluación
- Las evaluaciones de proyecto, de programa, de estrategia
- Sectores, temas y aspectos transversales
CAMPO DE LA EVALUACIÓN |
|||||||||||||||
¿Qué es?El campo de la evaluación es lo que se somete a juicio. Está definido según diversas dimensiones, tales como el territorio de referencia, el período considerado o el marco reglamentario, por ejemplo:
El campo central de la evaluación corresponde al contorno preciso de la intervención que está sometida a la evaluación. Un segundo perímetro más amplio precisa las acciones conexas y los elementos del contexto a tener en cuenta, sobre todo a los fines del análisis de la coherencia / complementariedad externa. Se trata del campo ampliado, contrariamente al campo central. El campo central está especificado en los términos de referencia y el campo ampliado en el informe inicial. ¿Para qué se debe precisar el campo de evaluación?
|
|||||||||||||||
¿Cómo delimitar el campo central?Por medio del perímetro territorial
Por medio del período considerado
Por medio del marco reglamentario
Por medio de los sectoresÚnicamente cuando sea pertinente:
|
|||||||||||||||
¿Cómo delimitar el campo ampliado?Por medio de las políticas conexas
Por medio de las co-financiaciones
|
|||||||||||||||
Recomendaciones
Atención:No confundir una muestra (de individuos, empresas, etc.) seleccionada para realizar una encuesta con el campo de la evaluación. La muestra permite recabar información y deducir resultados de la misma para luego extrapolarlos al nivel de la totalidad de la población encuestada. En dicho caso, el campo de la evaluación es la población encuestada. No se debe confundir campo con pregunta. Ejemplos:
Un sector (por Ej.: educación) puede constituir una delimitación del campo, pero no sucede lo mismo con los aspectos transversales (Ej.: igualdad de oportunidades) que se asemejan a preguntas. Por ejemplo, se evaluará un programa de apoyo a la política nacional de educación (campo) desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (pregunta). |
|||||||||||||||
LAS EVALUACIONES DE PROYECTO, DE PROGRAMA, DE ESTRATEGIA |
|||||||||||||||
¿De qué estamos hablando?La evaluación puede tratar sobre una intervención tan simple como un proyecto que produce directamente sus efectos sobre el terreno o sobre una intervención más compleja que produce sus efectos a través de otras intervenciones de nivel inferior. Según el objeto evaluado, las preguntas tratadas difieren manifiestamente.
¿Para qué cabe hacer la distinción?
|
|||||||||||||||
¿Qué distingue los 3 tipos de evaluaciones?Evaluación de un proyectoUn proyecto es una operación no divisible, delimitada en cuanto al calendario y al presupuesto, y muy a menudo se encuentra bajo la responsabilidad de un solo operador. Los proyectos más simples a evaluar son homogéneos, es decir, están diseñados:
La evaluación de un proyecto simple está facilitada por el hecho de que se hace foco en una causa única (la actividad principal) y un solo efecto (resultado esperado para el público al que se dirige). Gracias a esta simplicidad, se pueden aplicar técnicas con facilidad, tales como los cuestionarios o los grupos de comparación. También se pueden plantear muchas preguntas diferentes y responderlas debidamente. La evaluación de un proyecto a menudo privilegia las preguntas que interesan a los responsables, a los operadores y al público al que se dirige. Evaluación de un programaUn programa es un conjunto de intervenciones homogéneas, reagrupadas para alcanzar objetivos globales. Está delimitado en cuanto al calendario y al presupuesto, y muy a menudo se encuentra bajo la responsabilidad de un comité de seguimiento. Un programa homogéneo está constituido por proyectos paralelos y similares entre ellos. La evaluación de un programa homogéneo puede realizarse por medio de síntesis de evaluaciones de proyectos o por extrapolación a partir de una muestra de proyectos. Los programas conocidos como "integrados" reagrupan intervenciones heterogéneas pero complementarias y puestas al servicio de un objetivo común. Por lo tanto, estos programas son objetos complejos en la medida en que están diseñados:
La evaluación de un programa complejo y heterogéneo se vuelve difícil debido al hecho de que en teoría se deberían estudiar las causas múltiples (las actividades e instrumentos) y los efectos múltiples, sin contar el efecto de sinergia entre los diferentes componentes del programa que es la justificación misma de la existencia del programa. Debido a esta complejidad, no se pueden utilizar determinadas técnicas clásicas de evaluación tales como los cuestionarios o los grupos de comparación; en cambio, los enfoques basados en el estudio de casos prácticos siguen siendo aplicables. Para no aumentar aún más la complejidad, se debe limitar la cantidad de preguntas a tratar. De esta manera, es posible preservar la calidad de las respuestas. La evaluación de un programa complejo no es la suma ni la síntesis de las evaluaciones de los componentes del programa. En efecto, la evaluación se concentra en preguntas que son pertinentes a nivel de los responsables del programa, pero que son poco tratadas o no son tratadas en las evaluaciones de nivel inferior (efectos de sinergia, pertinencia de la distribución de los recursos entre los componentes, contribución al logro del objetivo global). Evaluación de una estrategiaUna estrategia cubre un vasto conjunto de intervenciones simples o complejas débilmente vinculadas entre sí. La misma está definida por las prioridades más que como un conjunto delimitado de intervenciones. Contrariamente a un programa, por lo general una estrategia establece varios objetivos afectados por diferentes grados de prioridad. Evaluar una estrategia presenta las mismas dificultades que se encuentran en la evaluación de un programa complejo. Estas dificultades se tratan con los mismos enfoques:
|
|||||||||||||||
SECTORES, TEMAS Y ASPECTOS TRANSVERSALES |
|||||||||||||||
¿De qué estamos hablando?Las intervenciones públicas están comúnmente clasificadas por sectores. Además, se puede evaluar una intervención determinada o un conjunto de intervenciones desde el punto de vista transversal. En ambos casos, se habla también de una evaluación temática. Es necesario aclarar estos términos. |
|||||||||||||||
¿Cómo hacer la distinción?SectoresLas intervenciones están clasificadas en un sector o en otro en función de la naturaleza de las actividades y de los productos. Por ejemplo:
Aspectos transversalesSe define un aspecto transversal (u horizontal) según los impactos y no los resultados, tal como lo muestran los dos ejemplos en la tabla que figura a continuación:
TemasAlgunas veces se utiliza el término "tema" en el sentido de sector y otras en el sentido de aspecto transversal. Conviene entonces redefinirlo cada vez que se lo emplea. |
|||||||||||||||
Recomendaciones
Atención:Un mismo término puede designar de manera alternativa tanto un sector como un aspecto transversal, tal como lo muestra la siguiente:
|