Presentación detallada
.
Esta sección está estructurada de la siguiente manera:
- ¿Qué es el análisis SWOT?
- ¿Por qué y cuándo se utiliza?
- ¿Cómo llevar a cabo el análisis SWOT?
- Ejemplos
- Bibliografía
.
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS SWOT? |
|||||||||
. ¿CÓMO DEFINIR EL ANÁLISIS SWOT?DefiniciónDefinición generalEl análisis SWOT (Strengths - Weaknesses - Opportunities - Threats), o DAFO en español (Debilidades - Amenazas - Fortalezas - Oportunidades), es una herramienta de análisis estratégico. Conjuga el estudio de las fortalezas (o "puntos fuertes") y debilidades (o "puntos débiles") de, por ejemplo, una organización, un territorio o un sector con el estudio de las oportunidades y amenazas de su entorno, con objeto de definir una estrategia de desarrollo. Su objetivo es incluir en el plan estratégico estos factores internos y externos, maximizando el potencial de las fortalezas y las oportunidades y minimizando los efectos de las debilidades y las amenazas.
Funcionamiento del análisis SWOT
En evaluaciónEn el ámbito de la evaluación, la utilización del análisis SWOT se enmarca básicamente en la evaluación ex ante de los programas. Con el análisis SWOT se busca identificar los puntos positivos y negativos de un territorio, así como los factores de su entorno que puedan influir favorable o desfavorablemente en los proyectos que se prevé realizar, lo que permite reducir el número de incertidumbres y perfilar o evaluar la estrategia que se va a seguir. Forma parte de las herramientas destinadas a estudiar la pertinencia e incluso la coherencia de determinados programas, o de una estrategia global. ¿Cuáles son sus principales modalidades?A partir del análisis SWOT original se han desarrollado numerosas adaptaciones e interpretaciones. Así, los cuatro factores que contempla pueden variar según sean las necesidades del análisis en cuestión: como apoyo para la elaboración de planes de desarrollo, diagnósticos territoriales, definición y aprobación de una estrategia, evaluaciones ex ante, etc. Efectivamente, en la literatura sobre la materia encontramos, por ejemplo, los siguientes términos:
Por supuesto, esta lista no es restrictiva. Por otro lado, aquí no especificaremos la distinción entre el análisis SWOT y estos otros análisis porque, aparte de pequeños matices (que reflejan los propios acrónimos), el objetivo global es el mismo. |
|||||||||
¿CUÁL ES EL CONTEXTO ORIGINAL DEL ANÁLISIS SWOT?El análisis SWOT proviene del mundo de los negocios. Sigue la pauta de modelos muy estructurados que combinan una serie de herramientas de análisis del funcionamiento interno y del entorno externo de la empresa.
Lógica de utilización del análisis SWOT en el ámbito del análisis ![]() Los modelos son múltiples y han dado lugar a numerosas variantes en los últimos cincuenta años, especialmente por lo que respecta a las herramientas intermedias que llevan al análisis SWOT. Estas herramientas no son siempre las mismas: depende de si se trata del análisis de una empresa, una organización, un territorio o un sector, así como del contexto en el que se inscribe el análisis SWOT (p. ej.: la definición de la estrategia en evaluación). . |
|||||||||
¿POR QUÉ Y CUÁNDO? |
|||||||||
. ¿EN QUE MOMENTOS DE LA EVALUACION ES MAS FAVORABLE EL USO DE ESTE ANALISIS?Evaluación ex anteEn el ámbito europeo, especialmente en el de la evaluación ex ante de los programas comunitarios, se emplea muy a menudo el análisis SWOT. Su función suele ser de apoyo a las reflexiones estratégicas. Así, también puede emplearse en el momento de redactar CSP (Country Strategy Paper) y durante su evaluación. También se adapta perfectamente a la evaluación de proyectos. Etapa de estructuración de la evaluaciónEn la fase de estructuración del método de evaluación, la realización del diagrama de problemas es sin duda una tarea muy similar a la identificación de las debilidades y de las amenazas en el análisis SWOT. Lo mismo ocurre con la confrontación de este diagrama con el de los objetivos. Así pues, se puede emplear esta herramienta en la etapa de estructuración del método para profundizar en el estudio de la adecuación de la estrategia a las circunstancias del país. Identificación y verificación de las líneas estratégicasEste análisis permite identificar las líneas estratégicas que pueden desarrollarse. Aunque en un principio esté destinado a la planificación, en evaluación sirve también para comprobar que la estrategia establecida ofrece una respuesta satisfactoria a la situación que describe el análisis. En este sentido, puede emplearse en evaluación:
|
|||||||||
¿CON QUE OTRAS HERRAMIENTAS SE PUEDE COMBINAR EL ANALISIS SWOT?El análisis SWOT puede combinarse con un gran número de herramientas. Herramientas que pueden utilizarse previamenteCuando hay que realizar un análisis en profundidad, puede ir precedido de la aplicación de la totalidad o de parte de una serie de herramientas que conducen a él de forma lógica: auditoría de recursos, análisis de las mejores prácticas, análisis PESTEL (factores Políticos, Ecológicos, Socioculturales, Tecnológicos, Económicos y Legales), etc.
Herramientas intermedias para el análisis SWOT en una evaluación territorial o sectorial ![]() Otras combinaciones posibles
En definitiva, se trata de una herramienta muy polivalente, fácil de combinar con muchas otras. |
|||||||||
¿CUALES SON LAS CONDICIONES ESPECIFICAS DE UTILIZACION DE ESTA HERRAMIENTA EN EVALUACIONES PAIS?Condiciones de utilizaciónLas condiciones específicas para emplear esta herramienta en evaluaciones país se refieren casi exclusivamente a la elección de los participantes. En este sentido, se aconseja consultar las recomendaciones realizadas en las herramientas entrevista individual y entrevista de grupo. Los puntos importantes que hay que examinar son:
Una vez resueltos estos puntos, esta herramienta puede ser extremamente útil para poner de relieve aspectos de importancia para el análisis y juicio de los evaluadores. Ejemplos de utilización de la herramienta en evaluaciones paísAunque no se han extraído de una evaluación país, se proponen una serie de ejemplos que muestran detalles prácticos de la aplicación del análisis o de sus resultados. En este sentido, los ejemplos presentados pueden aportar información útil a los evaluadores. Para acercar su contexto al de las evaluaciones país, la mayoría de los ejemplos hacen referencia a países o regiones en el área de la ayuda al desarrollo. |
|||||||||
¿CUALES SON LAS VENTAJAS Y LOS LIMITES DEL ANALISIS SWOT?VentajasDefinición de una estrategia o de un programaEl análisis SWOT es una herramienta sencilla que permite visualizar de forma rápida la adecuación (o inadecuación) de una estrategia respecto a una problemática. En evaluaciónEn evaluación ex ante, cuando el análisis SWOT va ligado al análisis estratégico, contribuye a la clarificación de las ideas de los decisores y a la adopción de las líneas estratégicas seleccionadas. LímitesUna herramienta subjetivaAunque esté bien estructurada, esta herramienta sigue siendo subjetiva. Así, los análisis proporcionados por distintos grupos sobre un determinado tema pueden variar considerablemente (lo que para unos son fortalezas, para otros pueden ser debilidades). En consecuencia, se hace indispensable la búsqueda de un cierto consenso antes de concluir el análisis. Por otro lado, la distinción entre elementos internos y elementos externos no siempre es fácil. Una herramienta "reductora"Como sucede con todas las herramientas que resultan en una matriz, lo que podría reprocharse al análisis SWOT es su lado reductor y simplificador. |
|||||||||
¿QUE RECURSOS SE NECESITAN?Los recursos necesarios para realizar un análisis SWOT pueden variar considerablemente según:
Recursos en tiempoSi el análisis se limita a consultar a unas cuantas personas que conozcan bien el tema en cuestión y se desarrolla en un solo lugar, puede ser muy rápido. En este caso, puede que sólo requiera:
Si, por el contrario, el análisis es mucho más complejo (utilización de diversas herramientas intermedias) e implica la participación de muchas más personas, su duración puede ser considerablemente más larga. Recursos humanosAdemás de los participantes en el análisis -a los que, en muchas ocasiones, se informa del método de trabajo el mismo día de la reunión- es conveniente contar con un moderador de grupo o un facilitador/coordinador competente. Recursos financierosLos recursos económicos que se necesitan para llevar a cabo un análisis SWOT pueden variar sustancialmente.
|
|||||||||
UTILIZACIÓN DEL ANÁLISIS SWOT EN EVALUACIÓN DE PROYECTOSEn evaluación de proyectos, la utilización del análisis SWOT en función del momento (pasado o futuro) se adapta particularmente bien a la identificación de tendencias que deberían reforzarse en el futuro. Además, permite obtener rápidamente una autoevaluación de los actores en el contexto del proyecto. . |
|||||||||
¿CÓMO LLEVAR A CABO EL ANÁLISIS SWOT? |
|||||||||
. ¿COMO ELEGIR EL AREA OBJETO DE ANALISIS?Una etapa imprescindibleAntes de poner en marcha un análisis SWOT, hay que saber en qué área se va a aplicar. En el caso de la empresa, esta etapa suele estar muy clara ya que la empresa representa el ámbito interno del análisis; el mercado, la competencia y el entorno forman parte de su ámbito externo. Sin embargo, en el sector de la ayuda al desarrollo, es necesario realizar este análisis previo si queremos que los participantes en el análisis entiendan y sitúen en el contexto adecuado las cuestiones que se les plantearán. Áreas variables
Distinción de ámbito interno y ámbito externo según el área objeto del análisis SWOT
![]() |
|||||||||
¿CÓMO PREPARAR LAS REUNIONES DE GRUPO?Existen múltiples métodos y formas de dirigir los análisis SWOT, desde los más "simplistas" (una reunión de pocas personas y media jornada de trabajo) hasta los más sofisticados (empleo sucesivo de todas las herramientas de análisis estratégico desde las fases iniciales del análisis SWOT). Bases para la preparación de las reunionesRequisitos para la organización de las reuniones de trabajo ![]() Sea cual sea el método elegido, la preparación de las reuniones implica, como mínimo, un análisis documental y el recurso a determinadas personas clave. En efecto, la preparación de la reunión es indispensable si no se quieren omitir puntos esenciales. De esta forma, si los asistentes pasan por alto determinados temas importantes el día de las reuniones, ello permite proponerlos para debate. Finalmente, siempre resulta útil contar entre la documentación con un árbol de problemas. Selección de los gruposEn esta fase, también es indispensable pensar en el modo de selección del grupo de trabajo, en su número de miembros o en su posible división en subgrupos (por temas, regiones, clases de actores, etc.). La herramienta focus group detalla las distintas maneras de seleccionar los grupos. |
|||||||||
¿QUÉ FUNCIÓN TIENE EL MODERADOR DEL GRUPO?Es prácticamente imposible llevar a cabo un análisis SWOT sin que una persona actúe como moderador de la reunión y, si se puede, también se recomienda la intervención de un secretario. En general (aunque no siempre), éste último puede ser seleccionado entre los que asisten; sin embargo, la procura del moderador corresponde al equipo de evaluación. Su papel es fundamental en el desarrollo de la reunión. Entre otras cosas, ayuda a:
En las evaluaciones país, a menudo es necesario hablar en el idioma local, por lo que suele requerirse un apoyo local. De todas formas, aparte de considerar la cuestión del idioma, hay que asegurarse sobre todo de que el animador tenga la formación y las cualidades requeridas para animar el grupo y para guiar un análisis SWOT. |
|||||||||
¿CÓMO IDENTIFICAR Y ESTUDIAR LOS CUATRO FACTORES?Reglas generalesClasificación de los cuatro factoresLas fortalezas y las debilidades son los elementos internos del país, en los que éste puede tener un margen de maniobra parcial o total (p. ej. el nivel de la educación o de la sanidad). Las oportunidades y las amenazas son los elementos externos que el país se ve impuestas y que, por lo tanto, no puede cambiar (p. ej. barreras arancelarias, sequías). Aunque ello difiera en cierto modo de la regla original, algunos autores clasifican estos factores de forma distinta y confieren a las fortalezas y a las debilidades (ya sean internas o externas) un carácter de presente, y a las oportunidades y amenazas una idea de futuro, prospectiva. Métodos de identificación y de estudio de los cuatro factoresEl orden y la forma de identificar y estudiar los cuatro factores (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) pueden variar considerablemente. Observando los métodos que presentan diferentes agencias u organismos, encontramos métodos tan variados como los siguientes:
Aunque los métodos puedan variar, lo que no hay que olvidar es que el orden que se siga no tiene mayor importancia si el método elegido es adecuado para los participantes. En definitiva, hay que saber ser flexible y adaptarse a las exigencias humanas, presupuestarias, temporales, temáticas, etc., sin perder por supuesto de vista el objetivo fijado, es decir saber responder a estas preguntas:
|
|||||||||
Estudio de las fortalezas¿Cómo se identifican las fortalezas?Las fortalezas (o puntos fuertes) son los aspectos positivos internos que dependen de la organización o el país, sobre los cuales se puede construir pues en el futuro. Por ejemplo, entendemos que son fortalezas:
Dos herramientas complementarias para ahondar en el análisisSi se requiere profundizar en el estudio de estas fortalezas e ir pues más allá de una simple recopilación de las opiniones de los participantes en las reuniones, existen dos herramientas -empleadas en el ámbito de las capacidades estratégicas de las sociedades- que pueden utilizarse para obtener pistas de investigación: Auditoría de recursosA veces se realizan auditorías de recursos antes de iniciar un análisis SWOT. En general, esta auditoría se centra en los recursos físicos (p. ej. recursos naturales, industriales, agrícolas, etc.), humanos (p. ej. grado de organización, nivel de educación, disponibilidad, competencias, etc.) y financieros (p. ej. nivel de las finanzas públicas, recursos relacionados con la exportación, etc.). En caso de que existan, es importante identificar los recursos denominados "únicos", es decir, aquellos que constituyen una ventaja respecto de otros para el país en cuestión (p. ej. un grado de escolarización mucho más alto que en los países vecinos). Análisis de las mejores prácticasEstablecer una comparación interna entre lo que funciona muy bien y lo que funciona menos bien en un país puede ayudar a identificar cuáles son sus mejores prácticas. Actualmente se aplican a los países una serie de indicadores que permiten establecer comparaciones desde un punto de vista:
La realización de estas comparaciones puede ayudar a identificar las mejores prácticas que hay que incluir en el apartado de las fortalezas identificadas. En lo que concierne a los programas, hay una serie de indicadores que también pueden resultar de gran utilidad (p. ej. coste medio por alumno que termine la enseñanza primaria, etc.). Otras técnicas de identificaciónLos propios campos abordados por el modelo PESTEL (Político, Ecológico, Sociocultural, Temático, Económico y Legal) pueden emplearse a modo de lista de control (check list) para comprobar que se han estudiado todas las áreas importantes. Hay quien concluye el análisis clasificando las fortalezas con objeto de destacar los temas de mayor importancia respecto del conjunto. Límites de este métodoComo el análisis SWOT se basa en el juicio de sus participantes, es por naturaleza subjetivo y cualitativo. Así, por ejemplo, puede suceder que uno de los participantes considere como una fortaleza algo que otro de ellos ve como una debilidad. |
|||||||||
Estudio de las debilidadesCuestiones que ayudan a identificar debilidades
¿Cómo se identifican las debilidades?Contrariamente a las fortalezas, las debilidades (o puntos débiles) son los aspectos negativos internos que dependen de la organización, para los que existen pues importantes márgenes de mejora.
Herramientas complementarias para ahondar en el análisisLas herramientas de análisis estratégico que pueden utilizarse para profundizar en el estudio de las debilidades son las mismas que se emplean en el caso de las fortalezas. Se trata de instrumentos que pueden contribuir a poner de manifiesto problemas relacionados con los recursos o prácticas deficientes. Podemos destacar:
Límite de este métodoTodavía más que en el estudio de las fortalezas, el análisis de las debilidades requiere que se contemplen distintos puntos de vista, entre ellos (y como mínimo) el de determinados representantes:
|
|||||||||
Estudio de las oportunidades¿Cómo se identifican las oportunidades?Las oportunidades son las posibilidades externas positivas de las que en su caso puede sacarse provecho en el contexto de las fortalezas y debilidades existentes en ese momento. Se desarrollan fuera del área de influencia del país o al margen (p. ej. cambio de las preferencias de los consumidores mundiales respecto de un producto del país, mejora de la economía de un país "cliente", desarrollo del comercio electrónico, etc.).
Herramienta de ahondamiento en el análisis: el modelo PESTELEn el ámbito de las oportunidades, hay una herramienta de análisis estratégico que puede emplearse para profundizar en el estudio: el modelo PESTEL. Como indica el acrónimo, se trata de un análisis que incluye los siguientes campos: Político, Ecológico, Sociocultural, Tecnológico, Económico y Legal. Puede emplearse como apoyo en temas específicos o como lista de control para comprobar que no se ha omitido nada en el análisis SWOT.
|
|||||||||
Estudio de las amenazas¿Cómo se identifican las amenazas?Las amenazas son los problemas, obstáculos o limitaciones externos que pueden impedir o limitar el desarrollo de un país o de un sector (como por ejemplo el industrial). A menudo se encuentran fuera del área de influencia del país o al margen (p. ej.: repentino desinterés de los consumidores por un producto importante del país, aumento considerable del precio de la energía, disminución generalizada de la ayuda al desarrollo, etc.). Por ejemplo, entendemos que son amenazas:
Herramienta de ahondamiento en el análisis: el modelo PESTELPara profundizar en el estudio de las amenazas puede recurrirse al modelo PESTEL, empleado también en el análisis de las oportunidades. |
|||||||||
¿CÓMO VINCULAR LOS CUATRO FACTORES Y REALIZAR UNA SÍNTESIS?Jerarquizar los factores del análisisSintetizar los estudios que se lleven a cabo es muy importante ya que, además de la identificación del contenido de cada uno de los factores, ello nos permite establecer una relación entre éstos. Para que la síntesis sea eficaz, primero hay que clasificar los puntos que integran cada uno de los factores para eliminar aspectos secundarios y quedarse sólo con los puntos importantes. Relacionar entre sí los factores del análisisEl objetivo de esta etapa es averiguar cómo sacar el máximo partido de una situación del mejor modo posible. El esquema que aparece a continuación nos acerca a las relaciones que pueden establecerse entre los factores del análisis SWOT. Los diez modos de vincular los factores del análisis SWOT ![]() Así pues, durante esta etapa es conveniente realizar un estudio sobre estas diez posibilidades que ofrece el análisis, que se detallan en el esquema. Lo ideal sería llevar a cabo este trabajo con los grupos, durante las reuniones. |
|||||||||
Presentar el análisisLos análisis SWOT se suelen presentar esquemáticamente, mediante un cuadro dividido en cuatro partes en las que se indican las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas. A pesar de ello, es aconsejable acompañar esta presentación clásica del análisis de un informe más completo, que incluya:
Completar el análisisNo hay que olvidar que, en cualquier caso, el análisis SWOT es tan sólo una herramienta y, además, especialmente subjetiva. En un campo tan amplio como el de las estrategias aplicadas a escala de un país, es conveniente no subestimar sus límites. En efecto, una herramienta de este tipo no basta para abarcar todas las situaciones posibles y las relaciones entre ellas. En conclusión, hay que ser pragmático y tener en cuenta otras fuentes y opiniones para completar el análisis de la situación y de la estrategia. . |
|||||||||
EJEMPLOS |
|||||||||
. . |
|||||||||
BIBLIOGRAFIA |
|||||||||
Referencias generales
Referencias específicas sobre el empleo del análisis SWOT en evaluaciones país
|