Análisis coste-eficacia
.
SUMARIO |
|||||||||||||||||||
. ¿Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?El análisis coste-eficacia es una herramienta de ayuda a la decisión. Su finalidad es identificar la manera más eficaz, desde el punto de vista económico, de alcanzar un objetivo. En el marco de la evaluación, este análisis permite contrastar la eficacia económica de un programa o de un proyecto. Si, por ejemplo, se considera un programa cuyo principal objetivo es la creación de empleo, el análisis coste-eficacia se empleará para calcular el número de empleos creados por este programa y, a partir de ahí, el coste de cada uno de estos empleos. Dado el caso, la comparación entre diversos programas con el mismo objetivo permitirá cotejar los costes correspondientes de cada uno para la creación de cada puesto de trabajo. Esta comparación proporcionará indicadores cuantitativos tangibles que servirán para debatir la elección entre los distintos métodos comparados. El análisis coste-eficacia permite comparar entre sí políticas, programas o proyectos. Se confrontan diversas alternativas con el principal objetivo de elegir la más adecuada para obtener un resultado concreto al coste menos elevado posible. El análisis coste-eficacia puede ayudar a aportar respuestas a las siguientes preguntas
¿Cuándo utilizar el análisis coste-eficacia?Especificidades del análisis coste-eficacia:
El análisis coste-eficacia contribuye de forma eficaz a la evaluación de proyectos, programas o a la evaluación sectorial cuando el objetivo principal de la política estudiada puede reducirse a un solo resultado. Se trata de un instrumento para el análisis económico de los objetivos operativos a estos diferentes niveles. El análisis coste-eficacia puede utilizarse:
¿Cómo aplicar el análisis coste-eficacia?
Comprobar la pertinencia del análisis en relación con el programaEs preferible no recurrir al análisis coste-eficacia si no se puede expresar el efecto intencional del programa mediante un resultado prioritario concreto, ni si dicha prioridad no puede expresarse en forma de unidades cuantificables homogéneas. Sin embargo, este método se adapta muy bien a las acciones cuyos resultados previstos se identifican de forma clara y cuyos costes directos e indirectos son fácilmente mesurables. Verificar la disponibilidad y la fiabilidad de los datosPara realizar un análisis coste-eficacia, el evaluador necesita disponer de datos fiables, es decir:
Determinar el criterio de eficacia y fijar el indicador adecuadoLa elección del criterio con que se medirá la eficacia tiene relación directa con el objetivo principal de la intervención.
Por ejemplo, en el caso de una intervención cuyo objetivo sea mejorar la eficacia de la enseñanza primaria, el criterio de eficacia elegido podría ser el aumento del nivel medio de conocimientos básicos adquiridos durante el primer ciclo. No olvidemos que se trata de un ejemplo y que, según el contexto de la intervención, podrían ser más adecuados otros criterios. El nivel de este aumento podría medirse mediante la observación de la evolución de las calificaciones de los alumnos en el conjunto de las materias, o más concretamente en las dos materias que se consideren más importantes. También podría, por ejemplo, realizarse una prueba a todos los alumnos de enseñanza primaria. ¿Cómo valorar el coste total del programa?Sumar los costes directosEn este sistema de cálculo, sólo se tienen en cuenta los costes directos invertidos en la intervención. En el marco de la ayuda pública al desarrollo, suele tratarse de costes financieros: subvenciones, transferencias financieras, reducciones de impuestos, financiaciones de proyectos o de actividades, etc. Considerar los costes indirectosLa inclusión de los costes indirectos se hace necesaria para valorar el trabajo de los funcionarios encargados de la supervisión y para el seguimiento del programa o de la intervención.
Considerar otros tipos de costesCuando la puesta en práctica de un proyecto requiera otros gastos de importancia, puede que resulte necesario añadir un grado más de complejidad al cálculo de los costes. Por ejemplo incluyendo la falta de ganancias o beneficios causada por el hecho de no haber destinado a otros fines la financiación pública de que se trate (coste de pérdida de oportunidad). ¿Cómo medir los efectos del programa?Evaluación ex anteEl evaluador debe prever de forma rigurosa los resultados cuantitativos previsibles objeto de la valoración. Según la complejidad de la intervención, puede ser necesario recurrir a un método de simulación. Evaluación ex postEl evaluador puede emplear técnicas empíricas si dispone de datos primarios suficientes y fiables. Si no es así, debe estimar los resultados cuantitativos que en efecto se hayan conseguido a partir de datos secundarios. ¿Cómo establecer la relación entre los costes y la eficacia?Para realizar el análisis se requieren elementos estables con los que poder establecer comparaciones:
Comparación entre programas:Cuando se trata de comparar programas distintos con resultados idénticos se utiliza como parámetro el criterio del coste comparativo. Cuando, con vistas a un mismo objetivo, se trata de comparar distintos tipos de intervención con el mismo coste, el análisis se basa en elementos cualitativos. ¿Qué recursos se necesitan?
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y LOS LÍMITES DE ESTA HERRAMIENTA?
|