El 23 de agosto de 1939, la Alemania nazi y la Unión Soviética firmaron el Pacto Ribbentrop-Molotov. Con ella se inició uno de los períodos más oscuros de la historia reciente de nuestro continente, en el que millones de personas fueron deportadas, torturadas y asesinadas bajo regímenes totalitarios. Aunque el final de la Segunda Guerra Mundial marcó la derrota del régimen nazi, muchos europeos del centro y del este siguieron sufriendo bajo otros regímenes totalitarios.
Mañana, 77 años después de la firma del Pacto, conmemoraremos a todas las víctimas de los regímenes totalitarios y autoritarios que asolaron parte de Europa durante el siglo XX. El Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas de los Regímenes Totalitarios y Autoritarios mantiene vivo el recuerdo de las víctimas y les rinde homenaje. Esta conmemoración también nos ayuda a recordar las lecciones de este negro episodio de la historia europea.
Por fortuna, las jóvenes generaciones de europeos actuales no saben lo que es la vida bajo un régimen totalitario o autoritario, pero no debemos nunca dar nuestras libertades por supuestas. Por lo tanto, la preservación de la memoria histórica y nuestro compromiso con la democracia, los derechos fundamentales y el Estado de Derecho son ahora más importantes que nunca.
La memoria de la historia de Europa debe alimentar nuestro compromiso de defender nuestros valores y principios comunes.
Contexto
El Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas de los Regímenes Totalitarios y Autoritarios se celebra desde 2009.
El 23 de agosto de 2016, con motivo del Día de Conmemoración de este año, Tibor Navracsics, comisario de Educación, Juventud, Cultura y Deporte, participará en Bratislava en un programa conmemorativo y una conferencia ministerial organizados por la presidencia eslovaca del Consejo de la Unión Europea.