Navigation path
Left navigation
Additional tools
![]() Comisión Europea Comunicado de prensa Bruselas, 21 de marzo de 2013 Presupuestos de educación sometidos a presión en los Estados miembros La inversión en educación se redujo en 8 de los 25 Estados miembros examinados como parte de un estudio de la Comisión Europea sobre el impacto de la crisis en los presupuestos de educación desde 2010. Se han impuesto recortes de más del 5 % en Grecia, Hungría1, Italia2, Lituania y Portugal, mientras que en Estonia, Polonia3, España y el Reino Unido (Escocia) se han producido reducciones de entre el 1 y el 5 %. No obstante, cinco Estados miembros han incrementado el gasto en educación en más de un 1 %: se trata de Austria, Dinamarca, Luxemburgo, Malta y Suecia, así como la zona de habla alemana de Bélgica. Alemania y los Países Bajos no han proporcionado datos para el periodo desde 2010. La evolución del gasto varía en otros Estados miembros, ya que algunos han incrementado sus presupuestos un año y los han disminuido el siguiente, o viceversa. Bélgica (comunidad de habla francesa), Chipre, Letonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Eslovenia y el Reino Unido (Gales), así como Croacia, futuro Estado miembro, incrementaron su presupuesto de educación en el periodo 2010-2011, pero lo redujeron en 2011-2012. En cambio, la situación fue la contraria en Bulgaria, República Checa, Rumanía y Eslovaquia, países en los que se redujeron los presupuestos de educación en el periodo 2010-2011, pero se incrementaron en el periodo posterior. La comunidad flamenca de Bélgica mantuvo estable su presupuesto durante estos dos años. «Estamos viviendo tiempos difíciles para las haciendas nacionales, pero necesitamos un enfoque coherente sobre la inversión pública en educación y formación, ya que ahí se encuentra la clave del futuro de nuestros jóvenes y de una recuperación económica sostenible a largo plazo. Si los Estados miembros no invierten adecuadamente en la modernización de la educación y las competencias, nos quedaremos aún más rezagados respecto de nuestros competidores globales y tendremos más dificultades para luchar contra el desempleo juvenil», ha declarado Androulla Vassiliou, Comisaria Europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud. El estudio ha analizado la financiación a todos los niveles de la educación, desde preescolar hasta el nivel terciario, en 35 sistemas nacionales y regionales de educación. Muestra que, en 2011 y 2012, se redujeron o se congelaron los salarios y las asignaciones de los profesores en 11 países (Bulgaria, Croacia, Estonia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Portugal y España). Las retribuciones de los profesores representan más del 70 % de los presupuestos de educación. Los recortes también han provocado reducciones del personal docente en 10 Estados miembros (Bulgaria, Chipre, Estonia, Francia, Italia, Letonia, Lituania, Portugal, Rumanía y el Reino Unido). Además del impacto de la crisis, la disminución del número de estudiantes fue otro factor que influyó en los recortes de personal. Por otra parte, un hecho positivo es que la financiación de la formación del profesorado se ha incrementado en 18 países europeos, lo cual es importante teniendo en cuenta el vínculo entre la calidad de la enseñanza y los resultados de los estudiantes. El apoyo del sector público a alumnos y estudiantes, como por ejemplo becas, préstamos y asignaciones familiares, no se vio afectado en la mayor parte de los países en 2011 y 2012. Ocho Estados miembros (Austria, Alemania, Grecia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo y Portugal) ofrecen ayudas financieras específicas a los desempleados o las personas poco cualificadas para que mejoren o renueven sus competencias. En la mayor parte de los casos, el Fondo Social Europeo cofinancia estas inversiones. Contexto El estudio, que lleva por título «La financiación de la educación en Europa: el impacto de la crisis económica», se centra en lo siguiente:
El análisis cubre los países siguientes: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Turquía y el Reino Unido. Alemania y los Países Bajos no proporcionaron datos para el periodo 2010-2012. En cuanto al Reino Unido, se dispone de datos para Escocia y Gales, pero no para Inglaterra ni Irlanda del Norte. Eurydice El estudio ha sido elaborado para la Comisión por la red Eurydice, que está formada por 40 unidades nacionales ubicadas en 36 países (los 27 Estados miembros, Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia como miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Turquía, Croacia, Serbia, Montenegro y la Antigua República Yugoslava de Macedonia). La red Eurydice está coordinada por la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural de la UE. Para más información El estudio puede consultarse en inglés en el sitio web de Eurydice. Comisión Europea: Educación y formación Sitio web de Androulla Vassiliou Siga a Androulla Vassiliou en Twitter: @VassiliouEU
Anexo Gráfico 1: Cambios en los presupuestos de educación para todos los niveles educativos4, 2010-2012 en 2011 en comparación con 2010 en 2012 en comparación con 2011
por debajo del 1 %
Fuente: Eurydice Gráfico 2: Evolución de los salarios establecidos por ley de profesores y directores de centros de enseñanza en términos absolutos en el sector público, 2010-2012 en 2011 en comparación con 2010 en 2012 en comparación con 2011
específico para profesores coste de la vida
Fuente: Eurydice Gráfico 3: Tendencias del gasto público total en educación de 2000 a 2010 ![]() N.B.: Eje X = años de referencia; 2000 a 2010 Eje Y = incremento porcentual relativo, año 2000 = 100 ":" = sin datos Fuente: Eurostat, estadísticas de cuentas nacionales (datos extraídos en noviembre de 2012). La información sobre Hungría hace referencia a 2011 en comparación con 2010. La reducción de los presupuestos de educación en Italia se situó entre el 1 y el 5 % en 2011 en comparación con 2010, y fue de más del 5 % en 2012 en comparación con 2011. La información sobre Polonia hace referencia a 2011 en comparación con 2010. Los datos del gráfico 1 figuran en «precios constantes», que tienen en cuenta las diferencias en las tasas de inflación. |
Side Bar