EUR-Lex El acceso al Derecho de la Unión Europea

Volver a la página principal de EUR-Lex

Este documento es un extracto de la web EUR-Lex

Una política de competencia proactiva para una Europa competitiva

Una competencia efectiva en el mercado interior mejora la productividad y la innovación, y contribuye de esa forma a la competitividad de la industria europea. Al poner en marcha una política de competencia proactiva, la Comisión Europea se propone participar activamente en la estrategia de Lisboa. En ese sentido, la Comisión invita a continuar el proceso de modernización de las normas de competencia y a garantizar un control efectivo de las mismas.

ACTO

Comunicación de la Comisión, de 20 de abril de 2004, «Una política de competencia proactiva para una Europa competitiva» [COM (2004) 293 final - no publicada en el Diario Oficial].

SÍNTESIS

Una competencia vigorosa contribuye sin duda a la competitividad y al crecimiento económico de la Unión Europea (UE), dos de los objetivos centrales de la estrategia de Lisboa.

Puesto que la política de competencia complementa y refuerza otras políticas comunitarias puestas en marcha por la Estrategia de Lisboa, se ha convertido en un importante instrumento para alcanzar los objetivos de esta última. Con esta óptica, la Comisión pretende hacer de la política de competencia una política «proactiva», caracterizada por el refuerzo del marco reglamentario existente y medidas concretas que permitan eliminar los obstáculos a una competencia libre y leal.

La competencia, instrumento de competitividad

Frente a un crecimiento más lento de la economía europea, debido principalmente a su baja productividad, el refuerzo de la competencia aparece como un medio de invertir la tendencia.

La competitividad mide la productividad de una economía en un contexto mundializado, con el objetivo de mejorar el nivel de vida y crear puestos de trabajo. Una competencia efectiva es un instrumento clave para el crecimiento de la productividad y de la competitividad. Al imponer normas en materia de prácticas restrictivas, sobre abusos de posición dominante, concentraciones, liberalización de sectores o también sobre ayudas estatales, la competencia permite recompensar a las empresas que han logrado unos mejores resultados en materia de precios, calidad, surtido e innovación. De esa forma, obliga a las empresas y a los trabajadores a una adaptación estructural continua.

Un nuevo marco reglamentario

El nuevo marco reglamentario responde al objetivo de garantizar un funcionamiento efectivo de la competencia dentro del mercado interior; para ello, permite una modernización de las normas de la competencia, lo cual se traduce en lo siguiente:

  • un marco jurídico unificado con objeto de crear condiciones de competencia homogéneas;
  • un enfoque más económico como base de las normas de competencia y de su aplicación;
  • un equilibrio entre transparencia, simplicidad y eficacia para la aplicación de las normas de competencia.

A la vez que se aligera la carga reglamentaria que soportan las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas empresas (PYME), el nuevo marco permite una mejor integración de los intereses de los consumidores.

En el campo de las prácticas restrictivas y las posiciones dominantes, el Reglamento (CE) n°1/2003, vigente a partir del 1 de mayo de 2004, establece una nueva gobernanza económica en la UE.

El sistema de autorización original se sustituye por un sistema de exenciones directamente aplicables. El Reglamento contempla asimismo una aplicación íntegra y más descentralizada de las normas de competencia de la UE por parte de las autoridades y jurisdicciones nacionales actualmente competentes para aplicar las normas de competencia comunitarias. Por otra parte, posibilita la puesta en marcha de un sistema reforzado de cooperación entre la Comisión Europea y las autoridades nacionales encargadas de la competencia a través de la Red Europea de Competencia (REC). La REC contribuye a una aplicación coherente de las normas de competencia dentro del mercado interior. También se han modificado algunas normas de fondo que rigen el comportamiento de las empresas para reforzar su base económica.

El control de las concentraciones constituye un mecanismo fundamental para la reestructuración de la industria europea. De esta manera, el Reglamento (CE) nº 139/2004 mantiene íntegramente el sistema de ventanilla única para el control de las concentraciones de dimensión comunitaria (operaciones que superan determinados umbrales de volumen de negocios realizados a escala mundial y comunitaria), así como los plazos fijados para el control de la Comisión, pero aporta también una serie de mejoras de fondo y de procedimiento.

El nuevo Reglamento fija de esa manera un criterio de notificación de las concentraciones basado en los efectos, con lo que se refuerza la capacidad de la Comisión para intervenir en todo tipo de operación que obstaculice la competencia (monopolios y oligopolios). También contempla la simplificación del sistema de remisión de las concentraciones confiando los asuntos de concentración a la autoridad mejor emplazada para conocer de ellos, a la vez que se reduce el número de los que requieren intervenciones múltiples.

En materia de ayudas estatales, las reformas se proponen volver a centrar la política sobre un análisis más económico, a fin de eliminar gradualmente las ayudas que puedan restringir la competencia, a la vez que se permite a los Estados miembros la adopción más libre de medidas horizontales destinadas a fomentar, especialmente, los objetivos de Lisboa. La reducción del importe global de las ayudas estatales es uno de los principales objetivos de esta política. La Comisión se propone de este modo modernizar numerosas normas sobre este tipo de ayudas del Estado (a la investigación y el desarrollo, ayudas con finalidad regional, etc.).

Por último, el marco reglamentario reformado ayuda asimismo a las empresas europeas a seguir siendo competitivas en el mercado mundial, sometido a crecientes presiones para el establecimiento de normas comunes de aplicación de las normas de competencia.

Control proactivo de la aplicación de las normas de competencia

Con un mismo objetivo de eficacia, un control proactivo de las normas de competencia reforzará el marco reglamentario modernizado. Dicho control se basará en los siguientes extremos:

  • un orden de prioridad eficaz de las misiones de control según la naturaleza y la gravedad del problema de competencia para poder concentrar los esfuerzos en los falseamientos de competencia más graves;
  • un análisis en profundidad de los mercados y los sectores, basado en criterios como el grado de concentración, los índices de colusión, la entrada de nuevos competidores, la evolución de los precios, el nivel de innovación, etc.;
  • un refuerzo de la Red Europea de Competencia (REC);
  • la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de competencia y de desregulación.

El nuevo marco reglamentario permitirá también intensificar la lucha contra los carteles (prácticas restrictivas). Para desestabilizar los carteles, la Comisión desea instaurar una estrategia de disuasión eficaz basada en tres pilares: medidas de clemencia, investigaciones ad hoc sin previo aviso y elevadas sanciones.

También se redoblarán esfuerzos para reforzar la aplicación de las normas de competencia en los servicios públicos liberalizados, como los servicios postales, la energía, las telecomunicaciones y el transporte.

Por otra parte, serán objeto de un control especial ámbitos como los servicios financieros y las profesiones liberales, que también están sujetas a la normativa del mercado interior.

Por último, además de la aplicación de la normativa, la Comisión se va a encargar de supervisar la detección de las deficiencias del mercado y el estudio de la eficacia de las ayudas estatales. Esa iniciativa irá acompañada de un análisis más riguroso de los efectos de las ayudas sobre la competencia.

Contexto

Esta Comunicación responde a la petición formulada por el Consejo en sus conclusiones de 11 de marzo de 2004 de que la Comisión elaborara un informe acerca de su nuevo enfoque sobre la competencia ante la perspectiva del 1 de mayo de 2004, fecha de la entrada en vigor del nuevo marco reglamentario, pero también, y sobre todo, de la adhesión de diez nuevos Estados miembros a la UE.

ACTOS CONEXOS

Plan de acción en el ámbito de las ayudas estatales - Ayudas estatales menos numerosas y más específicas: hoja de ruta para la reforma de las ayudas estatales 2005-2009 [Documento de consulta no publicado en el Diario Oficial].

Comunicación de la Comisión, de 20 de abril de 2004, titulada « Acompañar los cambios estructurales: una política industrial para la Europa ampliada » [COM (2004) 274 final - no publicada en el Diario Oficial].

Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 21 de noviembre de 2003, titulada « Algunas cuestiones clave de la competitividad en Europa: hacia un enfoque integrado » [COM (2003) 704 final - no publicada en el Diario Oficial].

Última modificación: 03.04.2006

Arriba